Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Un acceso más fácil a la información gracias a bases de datos activadas por la voz

Moverse por una ciudad desconocida o demarcar una parcela de tierra pronto podría resultar mucho más fácil gracias al proyecto SAFIR, financiado con fondos comunitarios. Sus investigadores han creado un sistema para bases de datos que se maneja con la voz y que permite acceder...

Moverse por una ciudad desconocida o demarcar una parcela de tierra pronto podría resultar mucho más fácil gracias al proyecto SAFIR, financiado con fondos comunitarios. Sus investigadores han creado un sistema para bases de datos que se maneja con la voz y que permite acceder a información y actualizarla a través de dispositivos móviles. La principal ventaja radica en que el sistema reconoce los patrones naturales del lenguaje. Basta con formular una pregunta simple y cotidiana y el sistema, basándose en sistemas de información geográfica (SIG), proporciona, por ejemplo, un mapa que indica cómo llegar al lugar que busca el usuario. Además de dar indicaciones u ofrecer información, las bases de datos pueden actualizarse usando lenguaje cotidiano, característica que podría ser útil para los empleados de servicios públicos desplazados hasta algún lugar. «La gente ya no dispone de recursos para seguir enviando a sus empleados al terreno para comprobar unos datos», señaló el coordinador del proyecto, Charles Kemper, de la entidad belga SME Voice Insight. «Comprendimos que lo mejor es que ese empleado vea la información o la actualice sobre el terreno por medio de un dispositivo móvil. Y al poder comunicarse con naturalidad con el sistema, no es necesario aprenderse ningún método específico para consultar la base de datos o introducir información en ella.» Esta facilidad de uso del sistema podría beneficiar también al ciudadano de a pie, según opina el Sr. Kember: «No sería necesario saber manejar un ordenador, ni siquiera disponer de uno. El acceso mediante el habla natural ayuda a superar la llamada brecha digital. Quienes no tengan ordenador podrán acceder a la información mediante consolas colocadas junto al televisor y ver la información en la pantalla. Los socios del proyecto SAFIR están planeando la realización de un estudio piloto en Pekín en cooperación con Capinfo, la agencia responsable de desarrollar los servicios de información urbana de la capital china. Conectando el módulo SAFIR a los recursos oficiales de SIG, su sistema podría ayudar a los forasteros a orientarse en la ciudad e incluso facilitar la comunicación con taxistas y personal de hoteles, incluso ya en 2008, de cara a los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Pekín. El Ministerio de Agricultura de Bulgaria y ciertas autoridades municipales de este país han ensayado y probado el sistema en otro ámbito de aplicación. Sus funcionarios, desplazados a un terreno, caminan por el perímetro de una parcela de tierra sosteniendo una antena de GPS y un PDA (asistente digital personal) o un tablet PC (ordenador pizarra) para ir marcando el contorno de la parcela, pudiendo introducir datos simplemente hablando al dispositivo móvil. «El control sin manos es muy importante, ya que caminan por en medio del campo», explicó el Sr. Kemper. «El Ministerio de Agricultura y el órgano administrativo responsable de asignar subvenciones europeas utilizan este sistema para verificar in situ las solicitudes presentadas por los agricultores para recibir subsidios de la Política Agrícola Común. Es mucho más rápido, económico y preciso que usar únicamente fotos tomadas desde el aire.» El módulo SAFIR también ha sido utilizado por bomberos franceses para combatir incendios forestales. Hasta ahora la tecnología de SIG no ha resultado muy útil en este ámbito, porque el tiempo es vital y el acceso a las bases de datos y su actualización solían ser procesos demasiado lentos. Sin embargo, este sistema nuevo puede actualizarse con rapidez y ayuda a observar y predecir la trayectoria del fuego. El proyecto, en el que participan dieciocho empresas e instituciones de siete Estados miembros, ha recibido fondos por más de 6,5 millones de euros del tema «Tecnologías de la sociedad de la información» del Sexto Programa Marco (6PM).