European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Investigadores evalúan la aplicabilidad del protocolo HELICS en UCI de Europa

La rama de la medicina que proporciona sistemas de supervivencia y apoyo a órganos a pacientes en estado crítico se denomina medicina de cuidados intensivos. Estos cuidados se prestan a pacientes que tienen posibilidades de sobrevivir y cuyas condiciones sean potencialmente re...

La rama de la medicina que proporciona sistemas de supervivencia y apoyo a órganos a pacientes en estado crítico se denomina medicina de cuidados intensivos. Estos cuidados se prestan a pacientes que tienen posibilidades de sobrevivir y cuyas condiciones sean potencialmente reversibles. Sin embargo, a veces, en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales aparecen infecciones que causan graves complicaciones a los pacientes y angustia a sus seres queridos. Un equipo de investigadores realizó un estudio para evaluar la aplicabilidad del protocolo HELICS (Hospital in Europe Link for Infection Control through Surveillance) en UCI de pediatría de Europa. HELICS forma parte del programa «Improving patient safety in Europe» («Mejora de la seguridad del paciente en Europa») de la UE, que está orientado al control de las «infecciones nosocomiales» mediante el seguimiento. Los resultados de su labor se publicaron en el número de noviembre de 2007 de Intensive Care Medicine Journal. Los investigadores, ubicados en Lille (Francia), hicieron una comparación de definiciones pediátricas y de HELICS de las infecciones nosocomiales. Se evaluó la adaptabilidad del cuestionario HELICS para pacientes de pediatría, a lo que siguió una encuesta paneuropea que evaluó programas de seguimiento de enfermedades nosocomiales. En la encuesta participaron unidades asociadas a la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales y al Grupo Francófono de Reanimación y Emergencias Pediátricas. Según los investigadores, se hallaron varias diferencias entre UCI para adultos y pediátricas: la definición de neumonía contraída en UCI; gradación de la gravedad al ingreso; y puntuación del riesgo de infecciones nosocomiales. En total, en la muestra se incluyeron 23 países y se obtuvieron 65 respuestas. Además, los investigadores encontraron diferencias en cuanto al origen de las definiciones de dichas infecciones. Nada menos que el 38% de las definiciones provenía de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos; a continuación, el 21% tenía un origen regional o nacional; el 20% tenía orígenes múltiples; y el 18% era local. A la cabeza de la lista de las infecciones nosocomiales registradas se situaron las infecciones relacionadas con el torrente sanguíneo (en el 91% de las unidades), seguidas por las infecciones relacionadas con catéteres (88%) y la neumonía adquirida (86%). También muy arriba en la lista aparecían las infecciones de las vías urinarias, con un 77%. En el informe se señala que, de las unidades que participaron en el estudio, el 75% expresó interés en integrarse en un grupo de trabajo europeo sobre infecciones nosocomiales pediátricas de la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales. De manera global, la investigación muestra que es necesaria la aplicación del protocolo HELICS, según los autores del informe François Dubos, Marie Vanderborght, et al. «Su aplicación es deseada por muchos y puede efectuarse con facilidad», explican. Este protocolo podría resultar fructífero por lo que respecta a asegurar el bienestar de los pacientes que luchan contra enfermedades.

Artículos conexos