Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Una nueva estrategia de secuenciación del ADN podría ser vital durante el brote de una enfermedad

Científicos que cuentan con financiación comunitaria han desarrollado una estrategia para identificar rápidamente las propiedades genéticas de cepas virulentas de bacterias. Tales técnicas serán esenciales para responder eficazmente a una epidemia de una nueva cepa de una enfe...

Científicos que cuentan con financiación comunitaria han desarrollado una estrategia para identificar rápidamente las propiedades genéticas de cepas virulentas de bacterias. Tales técnicas serán esenciales para responder eficazmente a una epidemia de una nueva cepa de una enfermedad o un atentado bioterrorista. Gracias a las tecnologías tradicionales de secuenciación del ADN, unos investigadores han logrado secuenciar los genomas de más de 450 especies de bacterias, entre las que se incluyen cepas representativas de todos los patógenos humanos más importantes. Sin embargo, este proceso es extremadamente lento, y en caso de un brote o un atentado terrorista, los científicos necesitan determinar el genoma del patógeno lo antes posible para averiguar qué genes de virulencia o genes resistentes a los medicamentos tienen las bacterias. Recientemente se han desarrollado técnicas que permiten a los científicos secuenciar todo el genoma de una bacteria en pocas horas. No obstante, los últimos pasos necesarios para obtener la secuencia completa son aún muy lentos. En este estudio reciente, científicos de Francia y Suecia investigaron si se podía obtener suficiente información para articular la respuesta a un brote utilizando un genoma secuenciado rápidamente e incompleto y comparándolo con genomas existentes de la misma especie. Sus resultados han sido publicados en Internet por la revista Genome Research. Probaron su teoría en una cepa de Francisella tularensis, una bacteria muy contagiosa que causa una enfermedad llamada tularemia. Las personas se contagian esta enfermedad mediante la picadura de una garrapata infectada, al tocar el cadáver de algún animal infectado o al comer o beber alimentos o agua contaminados. Los síntomas son fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, diarrea, dolor muscular y de las articulaciones y debilidad progresiva. Si no se la trata, esta enfermedad puede ser mortal. Los científicos la eligieron para su estudio porque se cree que podría ser manipulada genéticamente para ser utilizada como arma biológica. «De producirse un brote, un método rápido puede ayudar a identificar inmediatamente los determinantes genéticos responsables de la virulencia modificada o de la transmisión», explicó el Dr. Bernard La Scola de la Universidad del Mediterráneo (Francia). El Dr. La Scola y sus colegas utilizaron tecnología de secuenciación rápida para obtener el genoma de una cepa de F. tularensis tomada de un paciente con tularemia. Pudieron identificar cierta cantidad de genes vinculados a la virulencia, así como una mutación asociada a la resistencia a la quinolona. Los investigadores también pudieron distinguir su cepa de otras ochenta cepas de F. tularensis. «Demostramos que esta estrategia era eficaz para detectar polimorfismos de genes, como la modificación de genes responsable de la resistencia a los antibióticos, y la pérdida de material genético», comentó el Dr. La Scola. Según opina el equipo, con una cantidad suficiente de investigadores trabajando en el proyecto, el tiempo necesario para la extracción del ADN para completar el análisis del genoma puede acortarse a sólo seis semanas. El Dr. Scola opina que los avances futuros en el software utilizado para analizar y comparar secuencias de genomas podrían acortar más aún ese tiempo. El apoyo de la UE a esta investigación provino de la Red de Excelencia EuroPathoGenomics, financiada con fondos comunitarios dentro del área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología para la salud» del Sexto Programa Marco (6PM).

Países

Francia, Suecia

Mi folleto 0 0