Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Las mariposas monarca esclarecen una disyuntiva de los parásitos

Científicos que estudian las mariposas monarca han dado con indicios sobre el modo en que los parásitos de ciertos insectos logran un equilibrio entre el daño que provocan a sus huéspedes y el permitirles vivir lo suficiente para poder infectar a otras mariposas. El estudio,...

Científicos que estudian las mariposas monarca han dado con indicios sobre el modo en que los parásitos de ciertos insectos logran un equilibrio entre el daño que provocan a sus huéspedes y el permitirles vivir lo suficiente para poder infectar a otras mariposas. El estudio, cofinanciado con fondos comunitarios, proporciona lo que son los primeros indicios empíricos relativos a un sistema natural sobre la llamada teoría del «trade-off» (equilibrio entre ventajas y desventajas). Cuando un parásito se reproduce en el interior de un huésped, consume los recursos de éste, daña su organismo y provoca una respuesta inmunológica. Por ello, el parásito debe lograr un equilibrio entre el incremento de su tasa de reproducción y transmisión y la gravedad de los daños causados al huésped, a fin de mantenerle con vida el tiempo suficiente hasta que el parásito pueda transmitirse a otros huéspedes. En esta investigación reciente, los científicos estudiaron mariposas monarca hembras que habían sido infectadas con distintas cantidades de esporas de un parásito llamado Ophryocystis elektroscirrha, que es frecuente encontrar en poblaciones de mariposas monarca silvestres. Los resultados se han publicado en Internet en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores observaron que las mariposas cuya infección por el parásito era más extensa solían morir antes de aparearse, o bien, si sobrevivían, no se apareaban. En cambio, las mariposas portadoras de una carga parasítica baja vivían mucho tiempo y tenían muchas crías, pero sólo unas pocas de éstas estaban infectadas con el parásito. El mejor resultado, desde el punto de vista de los parásitos, lo deparaban las mariposas que llevaban una carga parasítica intermedia, puesto que vivían mucho tiempo y ponían muchos huevos. «Los parásitos tienen que dañar a sus huéspedes para reproducirse y transmitirse», señaló Jacobus de Roode, de la Universidad Emory (Estados Unidos), autor principal del artículo y beneficiario de una beca internacional Marie Curie de salida a terceros países, concedida por la UE. «Pero en este estudio descubrimos que, si perjudican en exceso a su huésped, los parásitos también se resienten. También descubrimos que, al mismo tiempo, no les conviene ser demasiado benignos, porque entonces los parásitos no se reproducen lo suficiente como para transmitirse de forma eficaz.» Los científicos también se habían propuesto averiguar lo que sucede en las poblaciones silvestres. Como es bien sabido, la población oriental de la mariposa monarca migra entre las zonas donde pasan el invierno, en México, y sus zonas de cría, en Canadá, haciendo un recorrido de unos 5.000 km. En cambio, la población occidental se desplaza apenas un tercio de dicha distancia, siguiendo la costa californiana. «Pensábamos que, si los parásitos eran más benignos en alguna población de mariposas monarca, sería en la oriental, que hace el recorrido más largo, puesto que si los parásitos matan a sus huéspedes durante este largo trayecto, no llegan a reproducirse», explicó Sonia Altizer, de la Universidad de Georgia (Estados Unidos). Los investigadores infectaron mariposas con cepas de parásitos tanto de su propia población como de la otra. Los parásitos tomados de la población occidental provocaron una muerte más rápida de las mariposas, lo que confirmó la hipótesis de los científicos de que los parásitos orientales debían ser menos agresivos con sus huéspedes. Los investigadores destacan que sus hallazgos tienen implicaciones para la salud humana, puesto que a muchos investigadores les interesa averiguar el modo en que esta teoría del equilibrio podría repercutir en la eficacia de los intentos de bloquear la transmisión de patógenos humanos.

Países

Estados Unidos