Se presenta un plan para la astronomía europea para los próximos veinte años
El proyecto comunitario ASTRONET («Coordinación de la planificación estratégica para la astronomía europea») presentó esta semana su plan de infraestructuras para el futuro de la astronomía europea. En el plan se exponen las prioridades de la investigación para los próximos veinte años y se propone un modo de acometerlas de forma rentable. Este plan es apoyado por astrónomos de veintiocho Estados miembros y asociados a la UE e implica un grado elevado de cooperación científica dentro del Espacio Europeo de Investigación (EEI). En el campo de la astronomía se han producido cambios sin precedentes en las últimas décadas, y Europa se ha mantenido a la vanguardia de la investigación fundamental. Se han conseguido importantes descubrimientos en instalaciones como el Very Large Telescope («Telescopio Muy Grande»), administrado por el ESO u Observatorio Europeo Austral (socio del proyecto), el Telescopio Óptico Nórdico y el Telescopio Espacial Hubble (resultado de una colaboración entre la Agencia Espacial Europea y la NASA), por nombrar algunas. «El reto que tenemos por delante», dice el documento, «consiste en consolidar y reforzar esta posición de cara al futuro». Este plan representa la culminación de los esfuerzos realizados a partir del documento de «visión de futuro para la ciencia» elaborado por ASTRONET en 2007, en el que se evaluaban los retos científicos más importantes para la disciplina de la astronomía. Abordar dichos retos tiene su coste: para materializar este ambicioso plan hará falta un incremento de la financiación de alrededor del 20%. Actualmente se destinan a la astronomía fondos comunitarios por valor de unos 2.000 millones de euros al año. Los autores del plan no han pasado por alto los costes: se trata de un plan exhaustivo que contempla una coordinación de las inversiones nacionales y comunitarias y en el que se prevé la obtención de fondos de fuera de Europa como apoyo a las instalaciones de mayor tamaño. En el plan de ASTRONET se concretan áreas donde se debe progresar, por ejemplo un mejor acceso a laboratorios y a equipo de la tecnología más avanzada, así como una mayor implicación del sector privado europeo en el desarrollo de ciertas instalaciones. Cabe destacar que en el plan se aborda la cuestión de «[coordinar] los proyectos espaciales y los esfuerzos correspondientes en tierra, a fin de cosechar el máximo beneficio científico de la inversión global». Los proyectos considerados como prioritarios en el plan son el «Telescopio Extremadamente Grande» (Extremely Large Telescope), el telescopio óptico de mayor tamaño jamás construido; el «Square-Kilometre Array» (o «Conjunto de un Kilómetro Cuadrado»), un enorme radiotelescopio; un telescopio solar de cuatro metros; el Cherenkov Telescope Array («Serie de Telescopios Cherenkov»), una serie de telescopios ópticos especiales para detectar la emisión de rayos gamma procedente de agujeros negros; un telescopio submarino para detectar partículas subatómicas; y dos misiones en proyecto para estudiar los planetas de Júpiter y Saturno y sus satélites. Por otra parte, el plan destaca la necesidad de animar a los estudiantes a emprender carreras de ciencias y en concreto de astronomía, algo esencial para que Europa conserve su competitividad en el sector. También se afirma que para la buena marcha de los futuros programas se requiere contar con un suministro constante de ingenieros y científicos cualificados. Según el documento, «la espina dorsal de la astronomía europea siguen siendo los científicos y los programas de investigación de las organizaciones de investigación y universidades de cada país». Por todo ello, en el documento se sugieren varias medidas para promocionar los estudios de ciencia y tecnología en los colegios y universidades de toda Europa. El plan de ASTRONET recoge las observaciones de más de sesenta expertos escogidos de toda Europa y también, en general, de la comunidad especializada en astronomía. Se dedica una atención especial a los proyectos que requieren una financiación adicional superior a 10 millones de euros y en relación a cuya inversión se deberá decidir una vez concluya 2008. «Con su puesta en práctica, este plan mantendrá y consolidará la posición de Europa en la astronomía mundial dentro de unos presupuestos realistas», se concluye en el informe. ASTRONET, que comenzó en 2005, ha recibido fondos comunitarios por valor de alrededor de 2,5 millones de euros y seguirá en marcha hasta septiembre de 2009. Se trata de una red del EEI (ERA) financiada mediante el Sexto Programa Marco (6PM). Su consorcio está coordinado por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y cuenta con diez participantes de importantes instituciones europeas de investigación, entre ellas el ESO y la Agencia Espacial Europea.