Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

El proyecto Med-ePHV, con la vista puesta en la medicina

Los medicamentos tienen una gran influencia sobre la vida de millones de personas y contribuyen a su bienestar, pero su uso no está exento de riesgos. La comunidad científica coincide en que durante el desarrollo de un fármaco debe hacerse una rigurosa evaluación de los riesgo...

Los medicamentos tienen una gran influencia sobre la vida de millones de personas y contribuyen a su bienestar, pero su uso no está exento de riesgos. La comunidad científica coincide en que durante el desarrollo de un fármaco debe hacerse una rigurosa evaluación de los riesgos, pero la tarea de identificar características potencialmente peligrosas durante los ensayos clínicos es compleja. La farmacovigilancia es un campo de la ciencia que se dedica a la comprensión y la prevención de los efectos adversos de los medicamentos. El proyecto Med-ePHV («Estudio y práctica de la farmacovigilancia en los países mediterráneos»), financiado por el Sexto Programa Marco (6PM) de la UE con 804.420 euros, ha propuesto un enfoque innovador para abordar los aspectos prácticos de la farmacovigilancia en la UE. Los profesionales sanitarios y los pacientes son los primeros en reconocer reacciones adversas a medicamentos y en dar parte a las autoridades competentes, pero el proceso se ve dificultado porque estos informes no siempre llegan a manos de las agencias nacionales y europeas como corresponde. Las autoridades de la UE que regulan los fármacos recalcan la importancia de la farmacovigilancia para el bienestar de los ciudadanos. Med-ePHV se propuso diseñar y poner en práctica un sistema cooperativo de educación virtual que atiende las necesidades y características de los profesionales sanitarios y pacientes de los países mediterráneos, en concreto de España, Francia e Italia. Los socios del proyecto opinan que su innovador sistema «permitiría a las distintas partes interesadas aprender procedimientos de notificación de reacciones adversas y ponerlos en práctica en "la periferia" de los sistemas de farmacovigilancia». Asimismo, los responsables del proyecto se propusieron crear cursos de educación virtual sobre farmacovigilancia y estrategias de orientación que se ajustaran a la legislación comunitaria y pudieran adaptarse a las necesidades de los planes nacionales de implementación. Acometieron la comprobación y validación de los módulos de educación virtual en una muestra representativa de profesionales sanitarios y la industria farmacéutica. Por último, los investigadores diseñaron un entorno de cooperación que constituiría el componente central de una «red de aplicación» a la que pudieran acceder los centros de salud y los profesionales sanitarios. Seguidamente se entablarían acuerdos de colaboración para la explotación comercial de los módulos didácticos. La plataforma informática basada en grid, que se puso en marcha en septiembre de 2006, contenía un módulo de formación piloto en línea sobre comunicación y notificación de reacciones adversas que cumplía las normas internacionales vigentes, así como «cursos virtuales sobre farmacovigilancia y programas de orientación» que servían de apoyo a la definición precisa de dichas reacciones y atendían a cuestiones de correlación y estandarización. En este proyecto participaron las PYME Arisoft Editorial (España), PasteurMediavita (Francia) y Gruppo S LAB (Italia). La entidad española es especialista en portales de Internet orientados a la promoción de programas formativos especializados en varios sectores, entre ellos la sanidad. Por su parte, PasteurMediavita ofrece formación sanitaria tanto convencional como virtual, mientras que Gruppo es proveedora de productos de información médica. Estas PYME colaboraron con grupos de investigación y desarrollo tecnológico, entre ellos el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia y la Universidad de Pavia (Italia) para que el proyecto se convirtiera en un éxito. También contribuyó al proyecto el «Foro Europeo de Buenas Prácticas Clínicas» (EFCGP) divulgando sus resultados por la UE.

Países

España, Francia, Italia