Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Descubren que una bacteria puede provocar infecciones cutáneas en bebés prematuros

La piel, el órgano más grande del cuerpo humano, es una barrera de gran eficacia contra las bacterias. No obstante, la piel de un bebé prematuro es extremadamente delicada y puede ser muy propicia para que se multipliquen organismos que provocan determinadas enfermedades infec...

La piel, el órgano más grande del cuerpo humano, es una barrera de gran eficacia contra las bacterias. No obstante, la piel de un bebé prematuro es extremadamente delicada y puede ser muy propicia para que se multipliquen organismos que provocan determinadas enfermedades infecciosas. Según anuncian en un artículo publicado en la revista Pediatric Research, un equipo de investigadores suecos ha descubierto que un tipo concreto de estafilococo es capaz de adherirse a la piel mediante una especie de pelusa adhesiva para provocar infecciones. Los investigadores del Instituto Karolinska explicaron que el estafilococo se establece en la piel y las membranas mucosas del bebé inmediatamente tras su nacimiento. Por norma general, no surge ningún tipo de problemas entre la bacteria y el organismo humano. No obstante, en el caso de bebés prematuros o adultos enfermos, la bacteria sí puede producir una serie de problemas como sepsis o infección grave de la sangre. Los investigadores descubrieron que las «pelusas» de las bacterias les ayudan a adherirse a la célula huésped, dando vía libre a la infección. «Los estafilococos coagulasa-negativos (ECN) se nutren en gran medida de la piel humana. La colonización se produce durante las primeras horas de vida y, un día después del nacimiento, el 84% de los neonatos sanos poseen una colonia en la piel», indican los autores en el artículo. «Entre los ECN se ha prestado especial atención al Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis), puesto que es la especie más común responsable de infecciones, provoca tasas significativas de mortalidad y morbilidad y conlleva costes para los sistemas sanitarios de todo el mundo.» Según los datos más recientes, se considera que los ECN se encuentran entre los más importantes patógenos causantes de sepsis de aparición tardía en bebés de peso muy bajo. Los ECN también están relacionados con la aparición y el desarrollo del eritema tóxico, una reacción inmunológica de la piel que es común en neonatos por lo demás sanos. El equipo descubrió que el péptido humano catelicidina LL37, una sustancia antimicrobiana, es capaz de inhibir el crecimiento bacteriano. Además, probablemente contribuye a la estabilidad de la flora bacteriana y, así, impide que prolifere de forma descontrolada. «Hemos identificado, mediante microscopía electrónica de transmisión y tinción negativa, dos tipos distintos de estructuras semejantes a pili que se producen generalmente en S. epidermidis aislados de la piel de neonatos», escribieron. «También mostramos que el péptido antimicrobiano catelicidina LL37, esencialmente expresado en la barrera cutánea de los neonatos, inhibió de manera importante el crecimiento de S. epidermidis, poniendo de manifiesto su importancia para la estabilidad ecológica de la microbiota de la piel [los microorganismos que habitan una parte u órgano del cuerpo].» Por su parte, la profesora Giovanna Marchini, del Instituto Karolinska y médico experimentada de la sección neonatal del Hospital Infantil Astrid Lindgren, afirmó: «Nuestro propósito al emprender esta investigación no se limitaba a conocer mejor el potencial patógeno de la bacteria; también pretendíamos comprender cómo se puede proteger a los niños de un ataque, por ejemplo, mejorando las propias defensas del organismo.» Con el paso del tiempo ha evolucionado la capacidad de los humanos para convivir con varios microbios. La profesora Marchini explicó que las bacterias son necesarias para que el cuerpo humano desarrolle un sistema de defensa inmunológico eficaz. «Se sospecha que la batalla que se ha librado durante las últimas décadas contra las bacterias que provocan enfermedades nos ha dejado demasiado "limpios", lo que ha contribuido a un fuerte repunte de las alergias y otras "enfermedades de lujo"», declaró la profesora Marchini. «Aparte de prevenir infecciones en bebés, también nos mueve poderosamente el reto de comprender los aspectos sanitarios de estos diminutos, peludos y redondos moradores de la piel.» Los investigadores indicaron que será necesario proseguir con la investigación para aclarar los mecanismos moleculares de las relaciones entre huésped y microbio con el fin de alcanzar relaciones homeostáticas que beneficien a los dos y proteger a la población contra el desarrollo de enfermedades.

Países

Suecia

Mi folleto 0 0