Científicos suecos revelan la función que desempeña la luz en los lagos
Una nueva investigación ha demostrado que la luz es en realidad la responsable de la «producción» de los lagos, lo que contradice la opinión que se tenía anteriormente de que la disponibilidad de fuentes de nutrientes era lo que determinaba su productividad. Los resultados, publicados en la revista Nature, también sugieren que el paisaje de los lagos será diferente con el paso de los años debido al cambio climático. El estudio fue realizado por investigadores del CIRC («Centro de Investigación de Impactos Climáticos») y del Departamento de Ecología y Ciencias Medioambientales de la Universidad de Umeå (Suecia). Este equipo de científicos comparó lagos de altitud de agua clara con lagos turbios ubicados en bosques con el fin de averiguar cuáles eran sus fuentes de producción, la cual definieron como «la velocidad de síntesis de biomasa en los ecosistemas» y como la característica esencial que determina la gestión y el funcionamiento de los ecosistemas. «En los lagos más turbios, la luz del sol no puede penetrar más de unos dos metros», explicó Jan Karlsson, profesor asociado de CIRC. «En los lagos claros ubicados en las montañas, la luz puede llegar a profundidades de entre 15 y 20 metros, lo que genera una gran producción de algas en el fondo.» La mayoría de lagos de todo el mundo son relativamente pequeños y presentan una falta de nutrientes. El color marrón de los lagos se debe al material orgánico que arrastra el agua desde las orillas. Según los investigadores, este color espeso es lo que impide que la luz llegue hasta el fondo, lo que dificulta que las algas dispongan de ella para realizar la fotosíntesis. Esto obstaculiza el ciclo de los ecosistemas, ya que las algas del fondo de los lagos alimentan a los animales, que son, a su vez, fuentes de comida para los peces de los lagos. Los investigadores concluyen: «Estos resultados contradicen la idea de que el suministro de nutrientes controle principalmente la productividad de los lagos. Sugerimos que una gran parte de los lagos improductivos del mundo, dentro de las variaciones naturales de carbono orgánico y aportes de nutrientes, quedan limitados por la luz y no por la disponibilidad de nutrientes.» Además, estos investigadores predicen que el futuro cambio climático afectará negativamente a la producción de los lagos. Los investigadores opinan que las altas temperaturas y el deshielo del permafrost podrían ocasionar importantes cambios en la forma en la que el material orgánico se transporta hasta los lagos. «El clima afecta a los lagos y, a largo plazo, habrá más lagos turbios poco productivos», afirmó el profesor Karlsson. Por lo tanto, los resultados no sólo revelan una nueva forma de entender la función de los ecosistemas de los lagos; además, son pertinentes de cara a concebir respuestas a los futuros cambios medioambientales.
Países
Suecia