Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Un nuevo dispositivo hace realidad la invisibilidad

Si uno piensa en Harry Potter, es posible que lo primero que le venga a la mente es su capa y la invisibilidad que le proporciona. Ahora en España unos investigadores han desarrollado un dispositivo que hace que los objetos sean invisibles bajo un tipo determinado de luz. Este...

Si uno piensa en Harry Potter, es posible que lo primero que le venga a la mente es su capa y la invisibilidad que le proporciona. Ahora en España unos investigadores han desarrollado un dispositivo que hace que los objetos sean invisibles bajo un tipo determinado de luz. Este dispositivo, denominado «metamaterial dc», reduce a cero el interior del campo magnético pero no varía el campo magnético exterior. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Applied Physics Letters. Los investigadores, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, España) explicaron que el dispositivo, que hasta ahora sólo se ha estudiado a nivel teórico, funciona como una capa invisible que impide que el objeto pueda ser detectado gracias a la luz (ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia). La idea original de Ben Wood y John Pendry, considerado éste último por muchos como «el padre de los metamateriales», fue la que dio pie a esta investigación. Gracias a este trabajo surge la posibilidad de que muy pronto dispongamos de dispositivos que doten de invisibilidad a objetos en frecuencias de luz visible. «Con la tecnología actual, sería posible construir un metamaterial dc compuesto por una retícula de capas finas de alta temperatura con la que proteger un objeto de un campo magnético estático», escriben los autores. El profesor Àlvar Sánchez, director del estudio, afirmó: «El trabajo teórico ofrece instrucciones para la construcción de un metamaterial dc y supone otro paso adelante hacia la invisibilidad.» El profesor Sánchez, que forma parte del comité de dirección del programa «Arrays of Quantum Dots and Josephson Junctions» («Series de puntos cuánticos y uniones Josephson», AQDJJ) perteneciente a la Fundación Europea de la Ciencia, añadió: «Ahora viene una fase muy importante: construir un prototipo en el laboratorio y aplicar este dispositivo para mejorar la tecnología de detección de campos magnéticos.» El deseo de dotar de invisibilidad a objetos no es en absoluto nuevo. Técnicamente, conseguir la invisibilidad es tan sencillo como cubrir un objeto con algo que haga que la luz lo rodee, en lugar de ser reflejada o absorbida. Algunos expertos han indicado que no sería posible ver el objeto debido a que la luz pasaría rodeándolo. Así, si una persona mirase directamente al objeto, únicamente podría ver lo que hay detrás. Así pues, el objeto sería imposible de percibir con la vista. La posibilidad de crear esta «capa invisible» suscita ciertas dudas, sobre todo porque las propiedades magnéticas y eléctricas del medio determinan la trayectoria de la luz en un entorno específico. Hay investigadores que afirman que dichos valores no se pueden alterar, lo cual imposibilitaría la invisibilidad. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que dichos valores podrían alterarse empleando materiales artificiales. Los materiales referidos contienen metamateriales con propiedades físicas inusuales. Son capaces de modificar la luz y lograr que ésta esquive un objeto, el cual así se vuelve invisible. El empleo de ciertos materiales y su disposición en formas y patrones determinados permiten a los investigadores combinar sus propiedades. El comportamiento de los metamateriales depende de las propiedades de los materiales que los componen y de la forma en la que están dispuestos. Según los investigadores del proyecto, el metamaterial diseñado en la UAB consiste en una red irregular de superconductores que proporcionan a los materiales propiedades magnéticas específicas capaces de generar áreas «invisibles» en el campo magnético y en campos electromagnéticos de muy baja frecuencia. Los resultados de este estudio podrían aplicarse en el ámbito de la medicina. En concreto, los investigadores opinan que las técnicas de magnetoencefalografía o magnetocardiografía podrían beneficiarse de este descubrimiento, puesto que para funcionar adecuadamente es necesario que se produzca un apantallamiento del resto de campos magnéticos. Esta investigación recibió financiación del proyecto español NANOSELECT, cuya función es la de generar conocimientos, productos y dispositivos que permitan el desarrollo de tecnologías emergentes capaces de lograr nuevos adelantos y productos industriales en el campo de la energía eléctrica, la electrónica y los servicios de información.

Países

España