Se anuncian los ganadores del Concurso de Jóvenes Científicos en París
Se han anunciado los nombres de los jóvenes investigadores, procedentes de distintas partes del mundo, que han ganado la edición de 2009 del Concurso de Jóvenes Científicos de la UE, una muestra dedicada al talento científico incipiente celebrada esta semana en París (Francia). En total se ha seleccionado a quince jóvenes promesas, que han recibido premios por valor de 50.000 euros. Los primeros premios han sido compartidos por participantes de Irlanda, Polonia y Suiza. También se ha concedido un nuevo premio de cooperación internacional a dos jóvenes científicos de los Estados Unidos. Este concurso anual va dirigido a jóvenes de edades comprendidas entre los catorce y los veintiún años y forma parte de una estrategia más amplia de la UE con la que se pretende animar a los estudiantes a optar por una carrera profesional de ciencias. Pese a la importante función que desempeñan los descubrimientos científicos y tecnológicos de cara a solucionar algunos de los problemas más acuciantes que afronta la sociedad, cada vez son menos los jóvenes que se decantan por los estudios de ciencias y por una profesión científica. «La ciencia y la investigación [necesitan] savia nueva e ideas frescas», afirmó el Janez Potocnik, Comisario de Ciencia e Investigación de la UE. «Europa tiene la necesidad de animar a sus mejores jóvenes talentos a que opten por una carrera de ciencias, y para ello debemos hacer que esta opción profesional sea atractiva para nuestros futuros investigadores.» Este concurso, que se celebra desde hace veintiún años, pertenece al programa «La ciencia en la sociedad» de la Dirección de Ciencia, Economía y Sociedad de la Comisión Europea. En ediciones anteriores se han expuesto proyectos que han conducido incluso a avances científicos y nuevas ideas de negocio. Sciences à l'Ecole y el Commissariat à l'Énergie Atomique, que acogían este concurso por primera vez, organizaron este acontecimiento en el Palais de la Découverte, un museo fundado en 1937 por Jean Baptiste Perrin, Premio Nobel de Física en 1937. Se expusieron ochenta proyectos preseleccionados, todos ganadores de certámenes nacionales y que en esta ocasión competían en uno de los concursos juveniles más destacados de Europa. El jurado científico, compuesto por diecisiete miembros y presidido por el catedrático del Imperial College de Londres Chris Phillips, concedió tres primeros premios de 7.000 euros a Liam McCarthy y John D. O'Callaghan (Irlanda) por su proyecto de biología titulado «El desarrollo de un método conveniente de recuento de células somáticas y su importancia en la producción de leche»; a Aleksander Kubica y Wiktor Pilewski (Polonia) por su proyecto de física «Placas de zonas espirales»; y a Fabian Gafner (Suiza) por su proyecto de física «Dikranos: la aeronave con marcha atrás». Los segundos y terceros premios de la edición de 2009 del Concurso de Jóvenes Científicos de la UE se otorgaron a investigadores de Francia, Alemania, Hungría, Israel, Malta y España que habían presentado proyectos de física, ingeniería, ciencias de la tierra e informática. El premio de cooperación internacional, que resalta la importancia de la colaboración investigadora transfronteriza, se concedió a Peter Massey y Shaunak Bakshi (Estados Unidos) por su proyecto de medicina «El ácido lipoico: hacia un tratamiento neuroprotector novedoso para disfunciones cognitivas asociadas al Alzheimer en un modelo de Drosophila». En la edición de 2009 han participado jóvenes científicos de 38 países europeos así como de Canadá, China, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Estados Unidos. Durante su estancia en París, han tenido la ocasión de conocer a científicos de prestigio y a jóvenes de otros países que comparten su pasión por la ciencia. Además de los premios principales, se han concedido otros dos premios honorarios: uno para asistir a las ceremonias de entrega de los Premios Nobel y conocer a los galardonados y otro para participar en un certamen intensivo de ciencias de dos semanas de duración en el verano de 2010. También se repartieron otros veinticinco premios, entre ellos una visita de cinco días de duración a la Oficina Europea de Patentes de Múnich (Alemania) y una estancia de una semana en cada una de las siete entidades asociadas a EIROforum, entre las que están la Agencia Espacial Europea y el Laboratorio Europeo de Física de Partículas.