EUROLIFE celebra diez años de excelencia científica
Un consorcio de universidades que trabajan para promover la excelencia en la investigación celebró esta semana su décimo aniversario en un simposio en Barcelona. La Red EUROLIFE de Universidades Europeas en Ciencias de la Vida está formada por siete universidades de toda Europa dedicadas al progreso de la educación y la investigación en las ciencias de la vida a través de asociaciones de colaboración. Los objetivos de EUROLIFE son promover la investigación colaborativa a nivel europeo, garantizar que las actividades científicas tengan dimensión y enfoque europeos, fomentar la coherencia científica en toda Europa y lograr a través de colaboraciones un abanico más amplio de actividades de formación e investigación que el que se podría obtener trabajando por separado. Las siete instituciones que participan en EUROLIFE son el Trinity College de Dublín, la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), el Centro Médico Universitario de Leiden (Países Bajos), el Instituto Karolinska (Suecia), la Universidad de Medicina de Göttingen (Alemania), la Universidad de Barcelona (España) y la Universidad de Estrasburgo (Francia). El profesor Dermot Kelleher, actual presidente de EUROLIFE, afirmó en el simposio: «Este evento es importante porque se celebra la contribución de la Red EUROLIFE a la investigación y los estudios de postgrado a nivel europeo. Gracias a nuestra colaboración durante los últimos diez años hemos crecido hasta convertirnos en una organización líder en desarrollo de métodos innovadores de investigación y formación de postgrado, intercambio de especialistas y creación de redes de investigación colaborativas, todo ello gracias al aprovechamiento de las virtudes individuales de nuestras instituciones para crear un valor añadido europeo claro dentro de una empresa estratégica de cooperación transinstitucional.» EUROLIFE se formó en 1999 cuando las siete universidades firmaron un documento mediante el que pasaban a formar parte de una Red EUROLIFE de Universidades Europeas. Desde ese momento, gracias a EUROLIFE se han desarrollado diversos proyectos de investigación financiados con fondos comunitarios. Hasta el momento, entre los proyectos más fructíferos están EUROGENDIS, un programa de formación de postgrado sobre la base genética de enfermedades humanas, y EUROSTERONE, una red de formación que investiga enfermedades de gran importancia económica en Europa, como el cáncer, la enfermedades cardiovasculares y enfermedades cognitivas como el Alzheimer. Entre los proyectos actuales está AUTOCURE, financiado con 11 millones de euros y dirigido por el Instituto Karolinska (Suecia). Este proyecto, financiado por el Sexto Programa Marco, desarrolla nuevas terapias para enfermedades reumáticas inflamatorias comunes. Otro proyecto, EUGENEHEART, dirigido por la Universidad de Medicina de Göttingen, está desarrollando nuevos métodos para evitar y tratar insuficiencias cardíacas mediante una mejor comprensión de las moléculas de señalización del corazón. En el campo de la educación, EUROLIFE se sitúa al frente de un Programa Conjunto en Medicina Experimental y Translacional (JPTEM) que fomenta intercambios entre estudiantes de postgrado. El profesor Mark Lawler, presidente de JPTEM, comentó sobre la iniciativa: «Este programa innovador ha permitido a estudiantes trabajar en su proyecto de investigación a nivel de máster en una institución asociada a EUROLIFE, y les ha aportado una experiencia enriquecedora de formación de alta calidad y un conjunto de habilidades que contribuyen a su desarrollo profesional y personal como futuros líderes de la investigación en las ciencias de la vida.» Durante el simposio se puso en marcha el Programa de Becas EUROLIFE para Investigadores en la Fase Inicial de su Carrera. Este es un programa de intercambio en el que los investigadores que se encuentran en la fase inicial de su carrera pueden realizar estancias de tres a seis meses en las instalaciones de otros socios para investigar temas científicos relevantes. El programa de becas proporcionará a investigadores la oportunidad de aprender nuevas habilidades y crear redes por toda Europa. El Dr. Albert Tauler de la Universidad de Barcelona afirmó: «El programa de intercambio EUROLIFE es una excelente herramienta para promover la colaboración científica. Brinda la oportunidad de trabajar en otro laboratorio y promueve la creación de nuevos programas conjuntos de investigación. Aparte de los beneficios científicos, el contacto con diferentes culturas anima a los investigadores principiantes a apreciar el sentido de unidad así como la diversidad de Europa en la investigación.»
Países
Alemania, España, Francia, Irlanda, Países Bajos, Suecia, Reino Unido