European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Expertos advierten de la necesidad de un cambio para afrontar los desafíos mundiales para el 2025

Después de un año de trabajo, el «Grupo de Expertos de Perspectivas Europeas» (European Foresight Expert Group) ha reunido sus conclusiones en el documento «El mundo en 2025», presentado en un congreso celebrado el 24 de septiembre en Bruselas. Para superar los desafíos que ex...

Después de un año de trabajo, el «Grupo de Expertos de Perspectivas Europeas» (European Foresight Expert Group) ha reunido sus conclusiones en el documento «El mundo en 2025», presentado en un congreso celebrado el 24 de septiembre en Bruselas. Para superar los desafíos que existen a corto plazo, opinan, habría que evolucionar hacia un nuevo modelo de consumo y producción, una nueva dinámica entre regiones rurales y urbanas y un nuevo equilibrio intergeneracional y de género. Los expertos han definido las principales tendencias, conflictos y transiciones y señalan estrategias que podrían ayudar a los responsables políticos a tomar decisiones fundadas. También afirmaron que la competencia por los recursos naturales y los cambios en las riquezas, la producción industrial y las poblaciones podrían provocar conflictos por los recursos naturales (alimento, energía, agua y minerales), la migración y la urbanización. «Es un reto de gran envergadura mirar hacia el pasado y el futuro al mismo tiempo para intentar comprender cómo seguir adelante en la actualidad», afirmó José Manuel Silva Rodríguez, Jefe de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea (DG RTD). «Para avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico, será necesario satisfacer las necesidades de 8.000 millones de personas en 2025. Y creo que para lograrlo es necesario realizar un esfuerzo considerablemente grande.» El grupo mencionado estima que para el 2025 los grandes centros de actividad, la riqueza y la producción industrial podrían haberse desplazado a Asia y, de esta manera, Estados Unidos y Europa podrían perder la ventaja tecnológica y científica que mantienen ahora sobre este continente. India y China podrían generar alrededor del 20% de la investigación y desarrollo mundial (I+D), lo que supone más del doble de su actual aportación. Dentro de 16 años la población mundial llegará a los 8.000 millones, según se lee en el informe. Casi el 97% del crecimiento de la población mundial se localizará en países en vías de desarrollo. La Unión Europea representará menos del 7% de la población mundial. El aumento de la población podría provocar una escasez aún mayor de recursos naturales e impactar en el medio ambiente, según el grupo de expertos. Esto podría provocar conflictos y cambios en los patrones de consumo y producción y alteraciones de los patrones relativos a producción/consumo y recursos naturales. A la vista de estos desafíos relativos a los recursos y la demografía, el grupo contempla el surgimiento de un nuevo modelo de consumo y producción «socioecológico». Las nuevas tecnologías (fuentes de energía renovables, captura y almacenamiento de CO2, energía nuclear y células de combustible e hidrógeno), sumadas a cambios en el comportamiento social, con el apoyo de incentivos económicos, contribuirán a reducir el consumo energético. Esto deberá complementarse con mejoras en el aislamiento de los hogares, la sustitución de los vehículos perjudiciales para el medio ambiente por opciones más ecológicas y un uso más extendido del transporte público. João Caraça, de la Fundação Calouste Gulbenkian (Portugal) y uno de los expertos del grupo, afirmó durante la presentación de los resultados que Europa está necesitada de buenas políticas para mantener su posición tradicionalmente sólida en el desarrollo de innovaciones punteras que no consistan únicamente en mejorar gradualmente la tecnología ya existente. «No se inventan productos nuevos para los que no hay mercado sin algún otro tipo de estructura de apoyo. [...] Es necesario respaldarlos con políticas públicas sólidas.» El informe afirma que aunque numerosos avances científicos y tecnológicos darán lugar a controversias en la sociedad, Europa, gracias a su amplia experiencia en el diálogo y la gobernanza participativa, está bien preparada para sobreponerse a ellas y hacer partícipe de la investigación a la sociedad civil. Sin embargo, el acceso universal al conocimiento, junto con el desarrollo de normas globales compartidas y la rápida difusión mundial de las nuevas tecnologías, tendrán un gran impacto en el bienestar futuro de Europa. Los enfoques previsores ayudan a crear visiones compartidas de los desafíos europeos futuros y a evaluar los impactos de las políticas alternativas. Un método participativo y cualitativo («prospectiva»), combinado con un método operacional y cuantitativo («previsión»), permite el desarrollo de políticas mejores a largo plazo, como la estrategia europea posterior al 2010 y las políticas de innovación e investigación europeas. A través del tema «Ciencias socioeconómicas y humanidades» del Séptimo Programa Marco (7PM), la UE financiará actividades orientadas al futuro con unos 30 millones de euros. La DG RTD, en colaboración con la Oficina de Consejeros de Política Europea (BEPA), puso en marcha en 2008 este grupo de expertos. Entre los miembros del grupo hubo representantes de gabinetes estratégicos, universidades, industria, la Comisión Europea y entidades gubernamentales. Tras cinco reuniones en 2008 y 2009, el grupo publicó dos documentos. Uno reúne las contribuciones individuales de expertos y el otro recoge las conclusiones. Éste último se titula «El mundo en 2025: el surgimiento de Asia y la transición socioecológica».

Países

Bélgica, China, India, Estados Unidos

Artículos conexos