Una gestión hídrica adecuada aumentaría la productividad agrícola, pero no lo suficiente
Un equipo de investigadores alemanes y suecos ha descubierto que moderar el consumo hídrico en las explotaciones agrícolas mediante la aplicación de ciertas estrategias podría incrementar en un 19% la productividad de los cultivos a nivel mundial. No obstante, para cubrir las necesidades alimentarias de la creciente población del planeta harán falta otras mejoras sustanciales en la agricultura. Dichas conclusiones se desprenden del estudio de modelización realizado por estos científicos, publicado en la revista de acceso abierto Environmental Research Letters. La investigación recibió financiación del tema «Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas» del Sexto Programa Marco (6PM) a través del proyecto ENSEMBLES («Predicciones por conjuntos de los cambios climáticos y sus efectos»). «El uso del agua en la agricultura es una cuestión fundamental en el siglo XXI: si no hay mejoras, ni las consecuencias del cambio climático serán asequibles ni se podrá cubrir la demanda alimentaria correspondiente a los dos mil o tres mil millones de habitantes más de la Tierra», aseguró uno de los autores, el profesor Wolfgang Lucht del Instituto para la Investigación del Impacto Climático de Potsdam (PIK) de Alemania. «Por esta razón, en nuestro estudio indagamos en si hay oportunidades realistas de solucionar, al menos parcialmente, la creciente escasez de suministro hídrico para uso agrícola en muchas regiones del planeta. La verdad es que los resultados son alentadores.» Los científicos crearon un modelo que simuló la relación entre vegetación y agua y extrajeron de él dos estrategias fundamentales: reducir la evaporación del suelo y recoger el agua de lluvia. La evaporación de agua del suelo podría reducirse un 50% mediante técnicas de acolchado (mulching) y labranza, que además podrían incluso convertir la evaporación improductiva en transpiración vegetal productiva. Según los científicos, tales medidas bastarían por sí solas para aumentar la productividad de los cultivos mundiales entre un 2% y un 25%. Las regiones más propicias para la aplicación de esta estrategia son las semiáridas del Medio Oeste de Estados Unidos, el Sahel, sur de África y Asia central. Por otra parte, los científicos recomiendan la recolección de agua de lluvia en estanques o mediante diques y presas en el subsuelo para compensar los periodos de sequía. Esto serviría para incrementar la productividad agrícola mundial entre un 4% y un 31%. «Sin embargo, los efectos nocivos del cambio climático podrían reducir dicha productividad en casi un 10% de ahora a 2050», señaló Stefanie Rost, del PIK. Para satisfacer las necesidades alimentarias de una población mundial de 10.000 millones de personas en 2050 -según cálculos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)-, la superficie terrestre dedicada a cultivos tendría que incrementarse entre 10 y 25 millones de kilómetros cuadrados en todo el mundo. Esta expansión conllevaría un aumento sustancial del consumo de agua dulce, de entre 4.500 y 13.300 kilómetros cúbicos. «Pero esa proyección es inviable en las numerosas regiones del mundo que ya padecen escasez de agua», adujo el Dr. Dieter Gerten, hidrólogo del PIK. «Por lo tanto, hay que encontrar maneras mejores de aprovechar el agua de la que disponemos.» Los investigadores concluyen que ni siquiera esfuerzos de gestión hídrica a gran escala en las tierras de cultivo actuales bastarán para satisfacer las necesidades alimentarias de la creciente población mundial. «Esta realidad plantea cuestiones cruciales con respecto al equilibrio entre la utilización futura de la tierra y el agua para cultivos de regadío y secano, los ecosistemas naturales y la bioenergía», escriben. «Además, pone de relieve la necesidad de explorar y combinar todas las opciones para hacer más eficiente el riego y/o extender la agricultura de regadío, la fitogenética, el desarrollo de técnicas genéticas nuevas y un comercio virtual de agua más eficaz.»
Países
Alemania, Suecia