Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Nueva iniciativa científica contra la «enfermedad del sueño»

Científicos de Canadá y Reino Unido han realizado una investigación pionera que les ha permitido dar con nuevos tratamientos para la tripanosomiasis africana, que también se conoce como enfermedad del sueño y que puede ser mortal. Cada año se registran en África miles de casos...

Científicos de Canadá y Reino Unido han realizado una investigación pionera que les ha permitido dar con nuevos tratamientos para la tripanosomiasis africana, que también se conoce como enfermedad del sueño y que puede ser mortal. Cada año se registran en África miles de casos de este mal y cientos de muertes por el mismo. Los investigadores han presentado su novedoso método en un artículo publicado en la revista Nature. La tripanosomiasis africana es una enfermedad parasitaria que suele resultar mortal. El parásito que la transmite infecta el cerebro y, de este modo, afecta al ciclo del sueño del paciente. Los autores, pertenecientes a las Universidades de Dundee y York (Reino Unido) y al «Consorcio de Genómica Estructural» (Structural Genomics Consortium) de Canadá, opinan que su investigación podría conducir al desarrollo de medicamentos nuevos y eficaces para tratar la enfermedad del sueño. Tales medicamentos se podrían administrar por vía oral y tendrían una toxicidad baja. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tripanosomiasis africana, que se contagia por la picadura de la mosca tse-tse, afecta a entre 50.000 y 70.000 personas en el África subsahariana. En la actualidad se utilizan dos fármacos para tratar a los pacientes. Los efectos secundarios de uno de ellos provocan la muerte del 5% de los pacientes tratados, mientras que el otro tiene un coste muy elevado, prolonga la permanencia del paciente en el hospital y no siempre surte efecto. «Éste es uno de los hallazgos más destacados de los últimos años por lo que se refiere al descubrimiento y el desarrollo de medicamentos para enfermedades desatendidas», aseguró el profesor Paul Wyatt, director del «Programa de descubrimiento de fármacos para enfermedades tropicales» de la Universidad de Dundee. «Ahora disponemos de una diana farmacológica válida para la tripanosomiasis y hemos encontrado precursores de medicamentos administrables por vía oral. Se trata de dos avances relevantes de cara al desarrollo de un medicamento completo contra la enfermedad del sueño apto para efectuar ensayos clínicos», añadió. «En la progresión de la tripanosomiasis pueden distinguirse dos etapas. Sabemos que los precursores de medicamentos descubiertos y referidos en este artículo pueden emplearse para tratar la primera de las etapas, y tenemos una gran confianza en lograr desarrollarlos para tratar también la segunda, que es más grave.» Los autores opinan que los fármacos podrían estar listos para realizar ensayos clínicos en humanos en unos dieciocho meses. «Éste es un descubrimiento destacado», afirmó el Dr. Shing Chang, director de investigación y desarrollo (I+D) de la «Iniciativa de medicamentos para enfermedades desatendidas» (Drugs for Neglected Diseases Initiative). «Es un buen ejemplo de la aplicación de conocimientos e instrumentos científicos vanguardistas en una colaboración dedicada a dar una respuesta a las necesidades de pacientes afectados por enfermedades desatendidas.» El profesor Wyatt explicó que antes de poder desarrollar fármacos nuevos se deben superar ciertas etapas. «La primera consiste en encontrar el talón de Aquiles del parásito, por ejemplo una enzima esencial para su supervivencia, lo que llamamos diana farmacológica», explicó. «La segunda estriba en confirmar que las moléculas pueden atacar dicha diana y matar al parásito, proceso que llamamos "validación de la diana".» El siguiente paso es el "perfeccionamiento del precursor", es decir, el desarrollo de las moléculas identificadas como medicamentos candidatos para la realización de ensayos clínicos», agregó. «Éste es el punto donde nos encontramos ahora. El último obstáculo es demostrar la seguridad y eficacia del nuevo medicamento en pacientes.»

Países

Reino Unido

Artículos conexos