European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Un estudio comunitario esclarece las alteraciones del ADN de las células madre embrionarias humanas

Científicos europeos han descubierto que el cultivo prolongado de células madre embrionarias humanas (CMEh) puede provocar cambios conducentes a anomalías cromosómicas. Los resultados de su estudio, publicado en la revista Nature Biotechnology, son fruto del proyecto ESTOOLS (...

Científicos europeos han descubierto que el cultivo prolongado de células madre embrionarias humanas (CMEh) puede provocar cambios conducentes a anomalías cromosómicas. Los resultados de su estudio, publicado en la revista Nature Biotechnology, son fruto del proyecto ESTOOLS («Plataformas para el descubrimiento biomédico con CMEh»), al que se adjudicaron 12 millones de euros por medio del área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE. ESTOOLS tenía el objetivo de desarrollar competencias, herramientas y técnicas orientadas a aplicaciones de índole médica, farmacéutica y bioindustrial basadas en la investigación con CMEh y células madre pluripotentes inducidas (iPS). Los hallazgos de este estudio reciente serán de utilidad para la comunidad científica dedicada a averiguar el mejor método para prevenir alteraciones dañinas en las CMEh cultivadas in vitro, dado que facilitarán el logro de tratamientos regenerativos más fiables a base de células madre. Los autores consideran que sus hallazgos, además, simplificarán la investigación del llamado proceso de adaptación del cultivo, por el cual las CMEh cultivadas imitan la acumulación de cambios genéticos típicos de la transformación maligna. De este modo podrían hallarse indicios de mecanismos genéticos causantes del desarrollo del cáncer. «El cultivo prolongado de CMEh puede conducir a la adaptación y adquisición de anomalías cromosómicas, lo cual resalta la necesidad de un análisis genético riguroso de estas células», señalan los autores en el artículo. Actualmente se está estudiando la utilización de las células madre embrionarias en terapias regenerativas por sustitución celular, pues poseen la capacidad de renovarse y transformarse en diversas clases de células y tejidos más especializados, como glóbulos sanguíneos, neuronas y tejidos óseos o musculares. No obstante, se sabe que algunas líneas de CMEh sufren cambios genéticos a medida que se multiplican en los cultivos de laboratorio, cambios que pueden ser similares a las anomalías del ADN (ácido desoxirribonucleico) observadas con frecuencia en células cancerosas. Por añadidura, cabe la posibilidad de que las CMEh sufran otra clase de cambios genéticos indetectables mediante los métodos habituales. Todo ello despierta serias reservas sobre su uso médico. Los científicos realizaron un análisis de ADN de alta resolución para representar los cambios genéticos detectados en 17 líneas de CMEh cultivadas durante muchas generaciones y mantenidas en laboratorios distintos. El análisis reveló 843 variaciones en el número de copias (CNV). «De media, el 24% de los lugares con pérdida de heterocigosidad (LOH) y el 66% de las CNV sufrían alteraciones en el cultivo entre los subcultivos tempranos y tardíos de las mismas líneas», escriben los autores. Las CNV y la LOH son variaciones genéticas que podrían indicar una transformación tumoral. El estudio reveló que el 30% de los genes con puntos de CNV presentaban «una expresión alterada con respecto a los estados con número de copias normal, de los cuales más del 44% estaban relacionados funcionalmente con el cáncer». «Cuando sepamos qué genes están implicados, será más fácil desechar las líneas de CMEh cuyos genes tengan más probabilidades de mutarse», explicó uno de los autores, el profesor Peter Andrews del Centro de Biología sobre Células Madre de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), quien además dirige el consorcio de ESTOOLS. El equipo del proyecto está formado por veintiún socios (dieciocho institutos académicos de investigación y tres empresas) de la República Checa, Finlandia, Alemania, Italia, Israel, Países Bajos, España, Suecia, Suiza y Reino Unido. Los socios del proyecto aseguran que las actividades de formación y difusión servirán para multiplicar el impacto de su investigación y conformar una base sólida y competitiva en Europa para la investigación sobre las CMEh.

Artículos conexos