Skip to main content
European Commission logo print header

Article Category

Noticias

Article available in the following languages:

Publicada la práctica totalidad del genoma del pavo

Un equipo internacional de científicos ha secuenciado más del 90% del genoma del pavo común (Meleagris gallopavo). Los detalles del genoma, publicados en un artículo de la revista PLoS (Public Library of Science) Biology, revelan información nueva sobre la biología de las aves...

Un equipo internacional de científicos ha secuenciado más del 90% del genoma del pavo común (Meleagris gallopavo). Los detalles del genoma, publicados en un artículo de la revista PLoS (Public Library of Science) Biology, revelan información nueva sobre la biología de las aves y podrían ayudar a los criadores de pavos a lograr productos de más calidad. El trabajo recibió fondos comunitarios a través del proyecto QUANTOMICS («De la secuencia a la consecuencia: herramientas para el aprovechamiento de genomas de ganado»), financiado con 6 millones de euros mediante el tema «Alimentos, agricultura y pesca, y biotecnología» del Séptimo Programa Marco (7PM). Los genomas de las aves suelen poseer pocos cromosomas de gran tamaño («macrocromosomas») y muchos de menor tamaño («microcromosomas»). Hasta ahora se ha secuenciado el 93% del genoma del pavo, sacando a la luz 16.000 genes en el proceso. La mayor parte de esta información se extrajo de los diez macrocromosomas del ave. El equipo aún trabaja para averiguar la mejor forma de secuenciar los microcromosomas. «Ya hemos descrito miles de genes desconocidos hasta ahora para los ornitólogos», comentó el autor principal del estudio, Rami Dalloul, de Virginia Tech (Estados Unidos). «A corto plazo, la secuencia del genoma del pavo permitirá conocer los genes concretos que determinan la calidad de la carne y la productividad, así como la salud y resistencia a las enfermedades, la fertilidad y la capacidad reproductiva», añadió Dalloul. «Por ejemplo todavía no conocemos en todos los casos el mecanismo que rige las interacciones entre patógenos y huéspedes. La secuencia del genoma nos permitirá conocer mejor este proceso y así descubrir nuevas formas de prevenir y tratar enfermedades.» En último término los descubrimientos podrían conducir a la creación de herramientas que permitan a los productores criar pavos menos grasos con mejor sabor y textura. El genoma del pavo puede también influir en el campo de la sanidad. Al igual que los humanos, los pavos son vulnerables a una enfermedad denominada miocardiopatía dilatada que provoca la debilitación y el agrandamiento del corazón y que influye en su capacidad para hacer circular la sangre por el organismo. Los investigadores también se interesaron por la elevada e inusual sensibilidad del pavo a las aflatoxinas, unas sustancias químicas naturales producidas por hongos cancerígenos que suprimen el sistema inmune. El pavo es la tercera ave cuyo genoma se ha secuenciado, después del pollo doméstico y el diamante mandarín. Una comparación de los genomas del pavo y el pollo desvela la relativa estabilidad de los genomas en los galliformes (orden de aves al que pertenecen las dos especies). Según los investigadores, cerca del 10% del genoma del pavo está sometido a una «constricción selectiva», mientras que en los mamíferos el porcentaje es sólo del 5%. Además, los genomas del pollo y el pavo son similares a pesar de que las dos especies se diferenciaron hace el doble de tiempo que los ratones y las ratas, o los humanos y los gibones. La comparación de los genomas del ave con el del ornitorrinco, un mamífero ponedor, desvela que algunas funciones son comunes a todos los mamíferos ponedores mientras que otras son exclusivas de las aves ponedoras. Además, las aves carecen de los genes que implican rasgos mamíferos como la formación de dientes. Con vistas al futuro, los investigadores planean estudiar la influencia que ha ejercido el proceso de domesticación en los genomas del pollo y el pavo. No en vano ambas aves se han visto sujetas a una intensa presión selectiva en busca de rasgos similares. El trabajo dedicado al genoma del pavo también supone un avance importante en la investigación dedicada a la secuenciación del genoma, pues es la primera vez que se secuencia un genoma eucariota mediante la combinación de información procedente de dos tecnologías de secuenciación complementarias de última generación. Gracias a ello la secuenciación del genoma del pavo ha sido mucho más rápida que la del pollo (publicada en 2004) y ha supuesto un coste mucho menor. «Este proyecto sobre el genoma es el primero en el que la mayoría de los costes de producción se invirtieron en análisis e interpretación en lugar de en la generación de la secuencia», aclaran los investigadores.

Países

Alemania, España, Corea del Sur, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos