European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

El mejor momento para las medidas de mitigación de la gripe

Cierre de colegios, cancelación de eventos importantes, restricción de viajes superfluos: cuando se detecta una cepa de gripe virulenta las autoridades sanitarias suelen sopesar medidas de distanciamiento para limitar el contagio. Normalmente se solicita su aplicación cuanto a...

Cierre de colegios, cancelación de eventos importantes, restricción de viajes superfluos: cuando se detecta una cepa de gripe virulenta las autoridades sanitarias suelen sopesar medidas de distanciamiento para limitar el contagio. Normalmente se solicita su aplicación cuanto antes. No obstante, una investigación financiada con fondos comunitarios muestra que existen situaciones en las que merece la pena esperar. El estudio, financiado en parte por el proyecto SARSTRANS («Optimización de las políticas de control del SARS y otras infecciones emergentes: caracterización de las dinámicas de contagio y estimación de parámetros epidemiológicos clave») se ha publicado en la revista PLoS Computational Biology. SARSTRANS recibió 1,7 millones de euros por medio del área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea. Investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) y de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) emplearon modelos matemáticos para analizar el efecto de las intervenciones a corto plazo en el contagio de la gripe y la efectividad de las políticas dedicadas a su reducción. Los parámetros clave de su análisis incluyeron la hipótesis de que se tardaría seis meses en lograr una vacuna específica para la cepa en cuestión. También plantearon diversas situaciones en relación a la disponibilidad de vacunas prepandémicas al comienzo del brote. El equipo descubrió que las medidas de distanciamiento aplicadas varias semanas tras el brote epidémico tuvieron prácticamente la misma eficacia en la reducción de la extensión de una epidemia y la limitación de casos que las aplicadas de forma inmediata. De hecho, debido a la imposibilidad de mantener «sine die» dichas medidas, se debe sopesar el momento de su aplicación para lograr la mayor efectividad posible. «Si sólo es posible aplicar una intervención durante un periodo limitado de tiempo, es probable que se produzca un rebrote de la epidemia tras la retirada de la intervención», indicó la Dra. Deirdre Hollingsworth, investigadora asociada junior del Consejo de Investigación Médica de Análisis y Modelado de Brotes del Imperial College de Londres y coautora del estudio. «Esto es lo que ocurrió en varias ciudades estadounidenses tras la pandemia de 1918. Si se retrasa varias semanas la aplicación de las medidas de contención se puede reducir dicho rebrote», añadió. «Si no se puede erradicar una epidemia, se suele dar por hecha la necesidad de poner en práctica todas las opciones de mitigación disponibles a la mayor brevedad posible», explicó la Dra. Hollingsworth. «No obstante, hemos descubierto que la efectividad en el logro de los objetivos clave de salud pública es la misma si se esperan unas semanas que si se inician las intervenciones de forma inmediata. Si se tiene en cuenta el efecto de estas políticas en la sociedad, es posible que resulte más positivo contenerse al principio.» El profesor sir Roy Anderson del Imperial College de Londres, uno de los autores sénior del estudio, indicó que «los modelos epidemiológicos sencillos pueden mostrar comportamientos complejos y es importante conocer estos patrones dinámicos a la hora de diseñar las políticas de control más oportunas. Y más en el caso de las epidemias de gripe A, cuya escala temporal es rápida, en el orden de semanas y meses y no de años.» El estudio sugiere que el mejor momento para una intervención dependerá de los objetivos concretos de las autoridades sanitarias. Además de tratar de limitar la mortalidad podrían, por ejemplo, existir limitaciones relacionadas con la disponibilidad y el suministro continuo de tratamientos o la cantidad máxima de casos que el sistema sanitario es capaz de atender. La optimización de las políticas en función de uno de estos objetivos puede limitar las restantes. «Los planes nacionales dedicados a las pandemias plantean distintas opciones políticas», indicó la Dra. Hollingsworth, «pero no se suelen redactar sus objetivos con claridad. Unos objetivos pueden contraponerse a otros, por lo que es vital establecer prioridades». Para más información, consulte: Imperial College de Londres: http://www3.imperial.ac.uk/ Universidad de Utrecht: http://www.uu.nl/EN/Pages/default.aspx Para consultar la ficha del proyecto SARSTRANS en CORDIS, pulse: aquí PLoS Computational Biology: http://www.ploscompbiol.org/doi/pcbi.1001076

Países

Países Bajos, Reino Unido

Artículos conexos