Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Nueva técnica reparadora del prolapso pélvico

Científicos en Escandinavia han dado con una nueva técnica para tratar a quienes padecen de prolapso de los órganos pélvicos. En New England Journal of Medicine han publicado un artículo según el cual el empleo de una malla sintética puede resultar más beneficioso para los pac...

Científicos en Escandinavia han dado con una nueva técnica para tratar a quienes padecen de prolapso de los órganos pélvicos. En New England Journal of Medicine han publicado un artículo según el cual el empleo de una malla sintética puede resultar más beneficioso para los pacientes que la cirugía habitual. Los autores, coordinados por el Instituto Karolinska de Suecia, afirman que dicha malla sintética no sólo restablece la anatomía genital; también alivia los síntomas con mayor eficacia. La palabra prolapso significa «caída» o «descenso», y en el ámbito de la medicina se refiere a la bajada o desubicación de diversos órganos, entre ellos el útero y las válvulas cardiacas. Estudios anteriores han indicado que en algunos casos la intervención quirúrgica habitual para el prolapso no es satisfactoria y que los resultados dejan mucho que desear. Sólo en Suecia se realizan 7 500 operaciones reparadoras de prolapso cada año. El estudio referido se centró en el prolapso de los órganos pélvicos, una patología común tras el parto y que se caracteriza por la pérdida de soporte a los órganos pélvicos y la vagina. En consecuencia, los órganos pélvicos descienden y pueden, en algunos casos, sobresalir por la abertura vaginal. Los autores compararon la cirugía reparadora de prolapso convencional con una técnica nueva que consiste en la implantación de una malla de propileno para sostener de forma permanente el suelo pélvico debilitado. Para ello evaluaron a 389 mujeres a las que se dividió de forma aleatoria en dos grupos de tratamiento. En total se implantó a 200 mujeres una malla transvaginal, mientras que las restantes se sometieron a la colporrafia convencional, que consiste en la reparación quirúrgica de un defecto de la pared vaginal. Transcurrido un año, el objetivo pretendido se había logrado en el 60,8 % de las mujeres que se habían sometido a la reparación mediante malla transvaginal, por sólo el 34,5 % de las que se habían sometido a colporrafia. Además, el implante de la malla redujo el riesgo de recaídas. No obstante, conviene destacar que la malla sintética también acarrea un riesgo más alto de complicaciones. Las complicaciones intraoperatorias fueron más frecuentes en el grupo del tratamiento con la malla que en el de colporrafia. Así, el porcentaje de perforaciones de vejiga fue del 3,5 % en el primer grupo y del 0,5 % en el segundo. Además, en el primero la cirugía se prolongó más y las mallas dieron algunos problemas ya durante el primer año tras la operación. «La nueva técnica quirúrgica presenta ventajas claras con respecto a la cirugía convencional», afirmó el profesor Christian Falconer del Instituto Karolinska, también consultor en el Hospital de Danderyd y coautor del estudio. «Pero la realidad es que hay un mayor riesgo de complicaciones y debemos ser cautos, informar al paciente y sopesar las ventajas y desventajas de los dos métodos en cada caso concreto.» El profesor Falconer destacó la relevancia de este estudio al confirmar un nuevo enfoque terapéutico y establecer el uso de un soporte vaginal permanente como una opción más para el tratamiento del prolapso de órganos pélvicos. Pese a todo, los autores señalan la necesidad de seguir perfeccionando la técnica y el material empleado para distinguir a las pacientes para quienes sea más recomendable esta técnica y, así, reducir el riesgo de complicaciones. Al estudio contribuyeron especialistas de Dinamarca, Finlandia y Noruega.Para más información, consulte: Instituto Karolinska: http://ki.se/ki/jsp/polopoly.jsp;jsessionid=ad138DhLct9crKIa2-?l=en&d=130 New England Journal of Medicine: http://www.nejm.org/

Países

Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia