Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Un estudio predice un aumento de problemas en el tracto urinario inferior en todo el mundo: Europa entre los menos afectados

Un nuevo estudio prevé que hasta el año 2018 cerca de 2 300 millones de adultos en todo el mundo podrían llegar a sufrir al menos un síntoma del tracto urinario inferior. En dicho trabajo, sobre el que se publicará un artículo en el número de octubre de British Journal of Urol...

Un nuevo estudio prevé que hasta el año 2018 cerca de 2 300 millones de adultos en todo el mundo podrían llegar a sufrir al menos un síntoma del tracto urinario inferior. En dicho trabajo, sobre el que se publicará un artículo en el número de octubre de British Journal of Urology International (BJUI), se demuestra que en los últimos 10 años ha aumentado en un 18 % la cantidad de personas mayores de 19 años afectadas por síntomas relacionados con la vejiga y el sistema excretor. En Europa se producirá un aumento menor en comparación con otras regiones del planeta. Los investigadores, de Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, afirman que los casos de dolencias en la vejiga y el sistema excretor no dejan de aumentar en todo el mundo. «Nuestro estudio sugiere que los síntomas en la vejiga y el tracto urinario ya son muy prevalentes en todo el mundo y que aumentarán considerablemente a la par que el envejecimiento poblacional», explicó la Dra. Debra E. Irwin, del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos). «Estos hallazgos plantean una serie de cuestiones a escala global que médicos y expertos en sanidad pública deberán solventar con urgencia para así prevenir y tratar las afecciones subyacentes.» Los investigadores utilizaron información de la Base de Datos Internacional de la Oficina del Censo de los Estados Unidos y del estudio EPIC, un estudio de población de más de 19 000 individuos de 5 países, para averiguar si aumentarán en un futuro próximo los problemas relacionados con el tracto urinario u otras afecciones como la incontinencia. Utilizando las definiciones actuales de síntomas de la Sociedad Internacional de la Continencia, los cálculos del equipo se han centrado en los años 2013 y 2018 y en las siguientes afecciones: síntomas del tracto urinario inferior (STUI), vejiga hiperactiva (VH), incontinencia urinaria (IU) y STUI debido a obstrucción de la salida de la vejiga (STUI/OSV) . «Es bien sabido que a menudo no se consulta con un médico cuando aparecen problemas excretores, por lo que basar nuestras cifras en estudios que contienen síntomas descritos por los propios afectados es una manera efectiva de medir la prevalencia mundial», indicó la Dra. Irwin. Mediante un desglose de su análisis se extrae que es probable que la prevalencia global de STUI aumente hasta casi alcanzar el 46 % de la población en 2018, afectando al 47 % de las mujeres y el 45 % de los hombres. Los cálculos muestran que durante el periodo comprendido entre 2008 y 2018 aumentará en un 18 % la cantidad de pacientes con al menos un STUI. Se espera que el mayor aumento se produzca en la región de África (30 %), seguida de Sudamérica (20,5 %), Asia (20 %), Norteamérica (16 %) y Europa (2,5 %). Entre 2008 y 2018 se espera que aumente en un 20 % la incidencia de VH hasta afectar a 546 millones de personas. África (31 %), Sudamérica (22 %) y Asia (22 %) ocupan las primeras posiciones en cuanto a prevalencia, mientras que Norteamérica (18 %) y Europa (4 %) quedan cuarta y quinta respectivamente. La IU se espera que aumente un 22 % entre 2008 y 2018, afectando a cerca de 423 millones de personas. África será la región en la que más aumente (31 %) y Europa en la que menos (5 %). El STUI/OSV crecerá un 18,5 % durante el mismo periodo de 10 años. África (30 %) será la primera, mientras que Europa (3 %) será quinta. «Entendemos que nuestro estudio señala la necesidad clara y urgente de mejorar la concienciación, la prevención, el diagnóstico y la gestión de estas afecciones», señaló la Dra. Irwin. «Sería un gran paso adelante hacia la consecución de estos objetivos el establecimiento de programas nacionales e internacionales destinados a aumentar la concienciación pública, formar a médicos y poner en marcha campañas de salud pública que derriben el estigma social de los STUI. Estos programas de salud pública habrán de adaptarse a cada región debido a que cada país suele tener distintos recursos, directrices de tratamiento y actitudes sociales.»Para más información, consulte: BJUI: http://www.bjui.org/default.aspx(se abrirá en una nueva ventana) Universidad de Carolina del Norte: http://www.northcarolina.edu/(se abrirá en una nueva ventana)

Países

Suecia, Reino Unido

Mi folleto 0 0