Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Algunos parásitos pueden ser beneficiosos para la sociedad, según un estudio

Las hormigas son grandes trabajadoras, leales y resistentes, y su entrega a un objetivo común es absoluta. Investigadores de Alemania, Francia y Reino Unido han realizado un estudio en el que sugieren que los teóricos de los ámbitos político y económico podrían aprender mucho ...

Las hormigas son grandes trabajadoras, leales y resistentes, y su entrega a un objetivo común es absoluta. Investigadores de Alemania, Francia y Reino Unido han realizado un estudio en el que sugieren que los teóricos de los ámbitos político y económico podrían aprender mucho de examinar la forma en que las colonias de hormigas asignan los recursos alimentarios. En los sistemas políticos actuales se dispone de legislación y normativas para evitar la sobreexplotación de los recursos. Las conclusiones del trabajo, publicadas en la revista The American Naturalist, destacan que las colonias de hormigas salen beneficiadas cuando interviene un parásito externo que contribuye, en la práctica, a que las reinas de la comunidad sobreexploten los recursos disponibles. El resultado es la aparición de un mayor número de crías hembras capaces de asumir el papel de reinas, situación que dota a la colonia de mayor eficiencia y fortaleza. Este estudio se sustentó en extensas investigaciones realizadas en la Universidad de Wurzburgo (Alemania), en el Centro de Ecología e Hidrología de la Universidad de Oxford, Rothamsted Research y la Universidad de Southampton (Reino Unido) y en el Museo Nacional de Historia Natural y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Los científicos responsables estudiaron colonias de Formica lemani durante un período de seis años y determinaron que éstas producían una mayor cantidad de reinas nuevas cuando estaban infestadas con larvas de Microdon mutabilis (un sírfido parasitario y predador). El estudio referido se orientó al desarrollo de un modelo teórico con el que simular los mecanismos que podrían explicar el incremento en el número de nuevas reinas potenciales. El desarrollo con éxito de nuevas reinas potenciales depende de la existencia de un volumen específico de recursos. Los recursos alimenticios son limitados cuando se incrementa el número de larvas de hormigas obreras. Los hallazgos del primer estudio indicaron que la presencia del sírfido parasitario reduce el número de larvas de hormiga, lo que a su vez aumenta la porción de alimentos disponibles para cada larva superviviente, incluidas las nuevas reinas potenciales. Conforme a las predicciones del modelo recién formulado, la depredación de las crías de hormiga por parte del sírfido podría potenciar la producción de reinas nuevas, lo cual se consigue modificando la distribución de los recursos alimenticios. «La asignación de recursos alimentarios en el seno de una colonia de hormigas presenta paralelismos interesantes con la manera en que administramos nuestra sociedad y nuestro entorno con la sostenibilidad como objetivo», explicó el Dr. Karsten Schönrogge, ecólogo del Centro de Ecología e Hidrología y uno de los autores del estudio. «Es previsible que se produzca la llamada "tragedia de los comunes" en las colonias no infectadas, según la cual se accede de forma desordenada a un recurso limitado y compartido y se termina agotando, de forma que tiene lugar una sobreexplotación perjudicial para el conjunto de la sociedad.» Los investigadores aseguran que, mientras que en una colonia infectada la presencia del sírfido parasitario perjudica al número total de larvas, su efecto en el total de la colonia es en realidad positivo, puesto que redundará en la aparición de un mayor número de nuevas reinas potenciales. El modelo creado también permite predecir que dicho incremento comienza ya al principio del período de infección por el Microdon. Los investigadores aseguran que volvieron a analizar los resultados originales y que su predicción se cumple en observaciones del mundo real. En palabras del Dr. Schönrogge: «El comportamiento de las hormigas en la búsqueda de alimento ya ha sido modelizado con anterioridad por informáticos y ecólogos, dando lugar al algoritmo de optimización de colonias de hormigas (ACO), todo un hito en el sector de la computación. Las hormigas constituyen una de las familias de animales de mayor éxito en el planeta, por lo que ecólogos y teóricos del ámbito político podían estudiar de qué manera la administración de los recursos en las colonias de hormigas podría repercutir en las interacciones con las colonias competidoras vecinas, estén éstas relacionadas o no, y también si todo ello podría reproducirse en las sociedades humanas.»Para más información, consulte: Centro de Ecología e Hidrología: http://www.ceh.ac.uk/(se abrirá en una nueva ventana) The American Naturalist: http://www.jstor.org/page/journal/amernatu/earticles.html(se abrirá en una nueva ventana)

Países

Alemania, Francia, Reino Unido

Mi folleto 0 0