La evolución de los dientes
Científicos en Australia y Reino Unido han descubierto los dientes más afilados registrados en la historia. Sus puntas miden solo dos micrómetros de ancho y pertenecen a un pez prehistórico extinto desde hace mucho tiempo. El estudio, publicado en la revista «Proceedings of the Royal Society B», se financió en parte mediante el proyecto EVOLVING TEETH («Descubrimiento de las limitaciones de desarrollo y funcionales para la ocupación del morfoespacio dental de los conodontos»), subvencionado por una beca de las Acciones Marie Curie por valor de 198 260 euros obtenida dentro del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. El proyecto estuvo a cargo de equipos de la Universidad de Bristol, Reino Unido, y de la Universidad de Monash, Australia, los cuales trabajaron juntos y utilizaron una máquina de gran tamaño para examinar algunos de los fósiles más pequeños del mundo. Los resultados de este estudio permiten conocer mejor los posibles hábitos alimenticios de los conodontos, vertebrados primitivos que tenían todo su esqueleto en la boca y vivieron hace aproximadamente quinientos millones de años. Los fósiles de los conodontos, animales parecidos a las anguilas, son sumamente raros. Durante mucho tiempo, lo único que los científicos sabían de ellos era lo que extraían de sus microfósiles dentiformes. En este estudio se sugiere que los primeros dientes de los vertebrados evolucionaron en los conodontos. «El único esqueleto que tenían los conodontos eran los dientes de sus bocas», informó el Dr. Alistair Evans de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Monash, uno de los autores del estudio. «Estos se unían de la misma forma que una tijera para rebanar el alimento.» Al ser tan microscópicos, los científicos se dieron cuenta de que los dientes debían de funcionar de modo distinto a los de otros animales, incluidos los humanos. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la dentadura de los conodontos era tan pequeña, que no tenían mandíbulas y sus músculos eran débiles, los científicos se preguntaron cómo podía cumplir la función que cumplen los dientes . ´ Y descubrieron que efectivamente los dientes funcionaban de forma diferente gracias a su agudeza. «Los conodontos evolucionaron de un modo alternativo al de los seres humanos, quienes desarrollaron dientes menos afilados y eficaces pero también menos frágiles a los cuales se les puede aplicar mayor fuerza con los músculos de la mandíbula», afirmó el Dr. Evans. «La agudeza de los dientes de los conodontos les permitió franquear las limitaciones de su pequeño tamaño. Debido a que la presión consiste simplemente en fuerza aplicada dividida por el área, para incrementar la presión se debe aumentar la fuerza o reducir el área. La evolución de los conodontos obedeció a esta última opción, que les permitió aplicar suficiente presión para desmenuzar sus alimentos», agregó Evans. «Por eso la próxima vez que tengan dificultad para masticar la carne asada del domingo, recuerden que los conodontos desarrollaron las herramientas para realizar esa tarea hace ya quinientos millones de años», expresó el Dr. David Jones de la Facultad de Ciencias de la Tierra de Bristol, otro autor del estudio. Una de las principales dificultades para los investigadores fue decidir cómo analizar algo cuyo tamaño es igual a la vigésima parte del ancho de un cabello humano . ´ En palabras del Dr. Jones: «El primer problema es: ¿cómo se pueden analizar dientes tan pequeños? La respuesta es: con una máquina muy grande. Por eso creamos modelos tridimensionales de alta resolución de los elementos de los conodontos utilizando rayos X a partir de un acelerador de partículas en Japón, y lo usamos como un gigantesco escáner de tomografía computerizada. Se examinaron estos modelos virtuales y se dejaron intactas las muestras originales.»Para más información, consulte: EVOLVING TEETH: Universidad de Monash: http://www.monash.edu.au/news/(se abrirá en una nueva ventana) Universidad de Bristol: http://www.bristol.ac.uk/news/(se abrirá en una nueva ventana)
Países
Australia, Reino Unido