European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Arranca el desarrollo de capacidades científicas entre la Unión Europea y África con el anuncio de la ubicación compartida de SKA

Interlocutores del ámbito de la radioastronomía de Europa y África se reunieron el pasado 29 de mayo en Bruselas (Bélgica) con el fin de debatir las oportunidades de financiación para la ciencia. Durante esa misma semana se ha dado a conocer que dos de los tres componentes rec...

Interlocutores del ámbito de la radioastronomía de Europa y África se reunieron el pasado 29 de mayo en Bruselas (Bélgica) con el fin de debatir las oportunidades de financiación para la ciencia. Durante esa misma semana se ha dado a conocer que dos de los tres componentes receptores del radiotelescopio SKA (Square Kilometre Array) se construirán en el sur de África. Esta tan ansiada y esperada decisión del comité asesor para la ubicación de SKA (SSAC) viene precedida por nueve años de trabajo realizado por los equipos que ofertan las ubicaciones, procedentes de la región africana meridional, Australia y Nueva Zelanda. Tras una evaluación científica y técnica objetiva de las sedes potenciales, el SSAC seleccionó África como mejor ubicación para albergar el SKA, que será entre 50 y 100 veces más sensible que ningún otro radiotelescopio de los que hay en servicio en la actualidad. No obstante, Australia no se ha quedado del todo fuera, ya que la organización de SKA también construirá allí uno de los tres componentes receptores de SKA. Sudáfrica, junto a los otros ocho países africanos asociados a SKA (Botsuana, Ghana, Kenia, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Namibia y Zambia), albergará los dos componentes restantes, que consisten en un conjunto de antenas de frecuencia media y otro de apertura densa. Si bien la decisión de repartir el SKA entre varias localizaciones candidatas ha sido inesperada, ya que desde el comienzo la búsqueda estuvo orientada a la elección de un único lugar, la utilización de sedes en África meridional y Australia es un reflejo del gran esfuerzo realizado por las dos candidaturas. La radioastronomía es reconocida como una de las disciplinas con mayor potencial para el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en África, además de ser también un área de gran importancia estratégica para el futuro de la investigación en Europa. A raíz de esta idea, un grupo interparlamentario de eurodiputados inició la defensa del fortalecimiento de las asociaciones entre Europa y África en materia de radioastronomía mediante el respaldo a la solicitud de Sudáfrica para albergar a SKA y la presentación de la «Declaración por escrito sobre el desarrollo de las capacidades científicas en África: fomento de las asociaciones de radioastronomía europeo-africanas», que se aprobó en marzo de 2012. Cinco eurodiputados defendieron la Declaración por escrito 45/2011: el eurodiputado polaco Filip Kaczmarek del Partido Popular Europeo (EPP); los eurodiputados españoles Miguel Ángel Martínez Martínez y Teresa Riera Madurell, del grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D); la eurodiputada británica Fiona Hall de la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa (ALDE); y la diputada neerlandesa Judith Sargentini del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea. El objetivo del taller celebrado el 29 de mayo en Bruselas era dar continuidad a la aprobación de la Declaración por escrito y presentar las oportunidades de financiación para las asociaciones de radioastronomía europeo-africanas. Eurodiputados, funcionarios de la Comisión Europea y del Banco Europeo de Inversiones y prominentes radioastrónomos europeos y africanos, además de representantes mundiales del sector, se reunieron para debatir sobre cómo ahondar en la cooperación en materia de radioastronomía entre Europa y África. La reunión concluyó con un debate en torno a las próximas medidas necesarias para establecer una plataforma de radioastronomía europeo-africana (AERAP) que mejore la cooperación. AERAP servirá de marco para que interesados procedentes de la comunidad científica, la industria y el mundo académico de ambos continentes emprendan iniciativas de cooperación en una amplia gama de disciplinas científicas y áreas tecnológicas, que serán fundamentales para el futuro de la radioastronomía tanto en África como Europa. Sus objetivos generales girarán en torno al aumento de la cooperación en materia de radioastronomía como instrumento para avanzar en el descubrimiento científico, la mejora de la transferencia de conocimientos y la educación, y el fomento del desarrollo y la competitividad en Europa y África. El profesor Luis Magalhães, copresidente del grupo conjunto de expertos de la asociación entre la UE-África para la ciencia, la sociedad de la información y el espacio, declaró durante su intervención en el taller que «la cooperación en radioastronomía es muy interesante para Europa y África. Comprende aspectos de la ciencia, la tecnología y las comunicaciones y es importante para la Asociación UE-África para la ciencia, la sociedad de la información y el espacio, ya que abarca a todos sus componentes y comporta importantes beneficios económicos y sociales para el interés mutuo de ambos continentes».Para más información, consulte: SKA: http://www.skatelescope.org/ Plataforma de radioastronomía europeo-africana (AERAP): http://www.aerap.org/

Países

Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica

Artículos conexos