European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Nuevo estudio sobre las redes sociales de aves

Investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) afirman haber ideado una técnica nueva para examinar las redes sociales que se dan entre animales. Esta relación entre ellos influye de manera trascendental en su salud y supervivencia, tanto cuando están solos como cuan...

Investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) afirman haber ideado una técnica nueva para examinar las redes sociales que se dan entre animales. Esta relación entre ellos influye de manera trascendental en su salud y supervivencia, tanto cuando están solos como cuando forman bandadas. El estudio se ha publicado en Journal of The Royal Society Interface. La nueva técnica, que permite identificar períodos de actividad social intensa dentro de un gran corpus de observaciones, es fruto de evaluar a cerca de un millón de carboneros comunes silvestres. El estudio a fondo realizado les permitió determinar qué aves eran «amigas de verdad» y cuáles formaban pareja. Se trata de un estudio extraordinario, puesto que en otros similares anteriores se habían obtenido escasos resultados en cuanto a desentrañar las redes existentes dentro de sociedades animales. «Se puede trazar una analogía con los datos de cada persona en Facebook, que registra de quién se es amigo, dónde se ha estado y qué se comparte con los demás», explicó el primer firmante del estudio, Ioannis Psorakis, del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Oxford. «Hemos demostrado la capacidad de analizar datos sobre animales individuales, en este caso carboneros comunes, y de conformar una especie de "Facebook de animales" que revela quién se asocia con quién, qué individuos pertenecen a un mismo grupo y qué aves asisten regularmente a los mismos acontecimientos o encuentros.» El equipo acopló a las aves transpondedores y sensores que registraron cuándo acudían a comederos repartidos por Wytham Woods (Oxford). Así determinaron qué aves eran «amigas» y buscaban alimento juntas. También pudieron observar cuáles comenzaban el proceso de emparejamiento o ya constituían parejas. «Hemos demostrado que nuestra técnica permite extraer información sobre las redes que unen a individuos obteniendo muestras de sus patrones de movilidad y analizándolas», señaló Psorakis, estudiante de doctorado en la Universidad de Oxford. «Nuestra técnica permite examinar cantidades ingentes de datos sin tener que decidir qué resolución temporal es óptima para extraer sentido, ya que el modelo lo determina de forma automática. No es más que el primer ejemplo de cómo los zoólogos empiezan a aplicar este mismo método para estudiar redes sociales de animales en un contexto con gran profusión de datos.» Sus hallazgos preliminares sugieren que cada ave no participa en una u otra bandada de forma aleatoria. En realidad tienen preferencia por determinados individuos de la población con los que se relacionan. Según los autores, la mayoría de las redes que esta técnica sacó a relucir presentan un grado elevado de agrupación. Se trata de comunidades de aves aglutinadas cuyos individuos buscan alimento juntos y se relacionan con su pareja actual o futura. Los hallazgos de este estudio pueden proporcionar información de utilidad para comprender mejor la propagación de información entre poblaciones de animales. De este modo se podrá examinar si determinadas estructuras sociales favorecen o bien obstaculizan la difusión de información nueva entre individuos.Para más información, consulte: Universidad de Oxford: http://www.ox.ac.uk/ Journal of The Royal Society Interface: http://rsif.royalsocietypublishing.org/

Países

Reino Unido