Aseguran haber encontrado la «partícula de Dios»
Dos equipos de científicos aseguran haber encontrado una nueva partícula que se correspondería con la llamada partícula de Higgs, que ha sido objeto de búsqueda durante 45 años para explicar cómo la materia obtiene su masa. El anuncio se hizo en el transcurso de un seminario celebrado el pasado miércoles en la sede de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra (Suiza), donde los científicos presentaron los últimos resultados preliminares de dos experimentos dedicados a la búsqueda de dicha partícula. Los responsables de ambos experimentos -los proyectos CMS (Solenoide Compacto de Muones) y ATLAS, dos de los detectores del complejo- afirmaron haber observado una nueva partícula en la región de masa cercana a los 125-126 gigaelectronvoltios (GeV), hallazgos que se corresponderían con el escurridizo bosón de Higgs, como también se denomina a dicha partícula. El bosón de Higgs, descrito por muchos como la «partícula de Dios», se mencionó por primera vez en una teoría formulada en 1964 por un equipo de físicos dirigido por Peter Higgs en la Universidad de Edimburgo (Escocia). El hallazgo de esta partícula demuestra la existencia de un campo de energía que llena el vacío del universo observable. Su función es la de otorgar masa a ciertas partículas subatómicas que constituyen los elementos fundamentales de la materia. Se cree que el campo de Higgs se habría activado una milbillonésima de segundo después del Big Bang, el gran estallido que habría creado el Universo. Sin él, o sin algo que cumpliera la misma función, la estructura del Universo sería radicalmente distinta de la actual. «Hemos observado señales claras de una nueva partícula en el nivel de 5 sigma en la región de la masa alrededor de 126 GeV», subrayó Fabiola Gianotti, portavoz del experimento ATLAS. «Hemos llegado hasta este apasionante instante gracias a los esfuerzos denodados de muchísimas personas, pero se necesita un poco más de tiempo para preparar estos resultados para su publicación», reconoció la investigadora. Por su parte, el portavoz del experimento CMS, Joe Incandela, también destacó: «Los resultados son preliminares, pero es espectacular la señal de 5 sigma en alrededor de 125 GeV que estamos viendo. Esto de hecho es una nueva partícula. Sabemos que debe ser un bosón y es el más pesado que se ha encontrado. Las implicaciones son muy importantes y precisamente por esta razón debemos ser muy diligentes en todos nuestros estudios y realizar comprobaciones cruzadas», manifestó Incandela. «Es difícil no emocionarse con estos resultados», reconoció el director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci. «El año pasado dijimos que en 2012 encontraríamos un nuevo tipo de partícula similar a la de Higgs o bien excluiríamos la existencia del Modelo Estándar de Higgs. Con toda la prudencia necesaria, me parece que estamos en un punto de bifurcación: la observación de esta partícula nueva indica el camino a seguir en adelante para llegar a una comprensión más detallada de lo que estamos viendo en los datos.» Los resultados presentados durante el seminario de Ginebra se consideran preliminares, insistieron desde el CERN. Se basan en datos recogidos en 2011 y 2012, si bien la información del presente año aún se está analizando. La publicación de los análisis desvelados esta semana se espera para finales de julio; antes de fin de año se ofrecerá una imagen más completa de las observaciones. El siguiente paso será determinar la naturaleza exacta de la partícula recién descubierta y su importancia para nuestra comprensión del Universo. El director general del CERN, Rolf Heuer, señaló que se ha alcanzado «un hito en nuestra comprensión de la naturaleza. El descubrimiento de una partícula en consonancia con el bosón de Higgs abre el camino a estudios más detallados, lo que requerirá mayores estadísticas, que concretarán las propiedades de la partícula y es probable que arrojen luz sobre otros misterios del Universo.»Para más información, consulte: Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN): http://www.cern.ch
Países
Suiza