Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Investigadores europeos logran identificar materiales a escala nanométrica

Investigadores de España y Alemania han presentado un nuevo desarrollo tecnológico que resuelve una de las principales cuestiones de la ciencia de materiales y de la nanotecnología: cómo identificar la naturaleza química de los materiales a escala nanométrica. Uno de los pri...

Investigadores de España y Alemania han presentado un nuevo desarrollo tecnológico que resuelve una de las principales cuestiones de la ciencia de materiales y de la nanotecnología: cómo identificar la naturaleza química de los materiales a escala nanométrica. Uno de los principales objetivos de la química moderna y de la nanotecnología es el mapeado no invasivo de materiales con resolución nanométrica. Existe una gran variedad de técnicas de imagen de gran resolución (p. ej. microscopía electrónica o microscopía de sonda de barrido), pero su sensibilidad química no puede satisfacer las demandas de la química nanoanalítica moderna. La espectroscopia óptica, por otro lado, ofrece una sensibilidad química muy alta, pero su resolución está limitada, debido a la difracción, a aproximadamente la mitad de la longitud de onda; por lo tanto, no es posible el mapeado químico de escala nanométrica. Según ha anunciado este equipo en la revista Nano Letters, la identificación química de escala nanométrica y el mapeado de materiales ahora es posible con nanoFTIR, una técnica óptica que combina la técnica s-SNOM (microscopía óptica de barrido de campo cercano) con la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Iluminando la punta metalizada de un microscopio de fuerza atómica (AFM) con un láser infrarrojo de banda ancha, y analizando la luz de retorno diseminada con un espectrómetro de transformada de Fourier especialmente diseñado, los investigadores pueden mostrar una espectroscopia local infrarroja con una resolución espacial inferior a 20 nm. En palabras de Florian Huth, autor principal del estudio y perteneciente al centro de investigación nanoGUNE, sito en San Sebastián (España): «NanoFTIR nos permite la identificación química de manera rápida y eficaz a escala nanométrica de cualquier material activo en el infrarrojo.» Un aspecto relevante de gran importancia práctica es que el espectro del nanoFTIR es totalmente compatible con el espectro convencional del FTIR, mientras que la resolución espacial se ve incrementada por un factor de 300 comparada con la de la espectroscopia infrarroja convencional. «La alta sensibilidad frente a la composición química, combinada con la ultra alta resolución, hace de la nanoFTIR una herramienta única para la investigación, el desarrollo y el control de calidad de la química de polímeros, la biomedicina y la industria farmacéutica», concluyó Rainer Hillenbrand, también de nanoGUNE. Por ejemplo, nanoFTIR puede aplicarse para la identificación química de contaminaciones de muestras de escala nanométrica. En términos generales, la nanotecnología consiste en manipular materia a escala atómica y molecular. Quienes se dedican a ella trabajan con materiales, dispositivos y otras estructuras con al menos una dimensión de entre 1 y 100 nanómetros. Se espera que esta disciplina siga contribuyendo a crear nuevos materiales y dispositivos aplicables en campos diversos como la medicina, la electrónica y los biomateriales.Para más información, consulte: NanoGUNE: http://www.nanogune.eu/en

Países

Alemania, España

Artículos conexos