Se descubre una relación entre las aves y el Virus del Nilo Occidental
En 2010 se produjo en Grecia un brote del virus del Nilo Occidental (VNO) que acabó con la vida de treinta y cinco personas. Un equipo de científicos de Reino Unido y Grecia dirigidos por la Universidad de Tesalia (Grecia) se planteó si las aves salvajes o migratorias poseen la capacidad de influir en el transporte del VNO y aumentar su incidencia y descubrió indicios de que poblaciones de aves en libertad podrían haber contribuido al mantenimiento y la propagación de este virus antes y durante este brote sucedido hace dos años. El estudio, publicado en Virology Journal, fue financiado en parte por el proyecto Wildtech («Novel technologies for surveillance of emerging and re-emerging infections of wildlife»), financiado con 6 millones de euros mediante el Tema «Alimentación, agricultura y pesca, y biotecnología» (KBBE) del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. El contagio de este flavivirus, en extremo preocupante para los sistemas de salud pública, se produce por la picadura de mosquitos infectados. El VNO se descubrió en Uganda hace setenta y cinco años. Hasta la década de los noventa no se detectó más que de forma esporádica, pero desde entonces se han producido brotes en todo el planeta, por lo que ya se le considera una epidemia. Investigaciones anteriores han servido para mostrar que los humanos infectados por el VNO no poseen un nivel de viremia suficientemente elevado como para infectar nuevos mosquitos y contribuir a la propagación del virus. Sin embargo, en las aves sí que se da este nivel, por lo que poseen la capacidad de infectar mosquitos y tienen la condición de huéspedes amplificadores del VNO. El Dr. Charalambos Billinis de la Universidad de Tesalia y su equipo examinaron muestras serológicas y tisulares de 295 aves residentes y migratorias obtenidas por cazadores antes y durante el brote de 2010. Los investigadores utilizaron ensayos de inmunofluorescencia y pruebas de neutralización de virus para dar con anticuerpos específicos del VNO que depararon cincuenta y tres positivos por anticuerpos neutralizantes. En total obtuvieron catorce muestras serológicas positivas de aves datadas ocho meses antes del brote humano. Además descubrieron en las muestras varios determinantes genéticos de una mayor virulencia. Según el equipo, los descubrimientos permiten afirmar que las aves en libertad contribuyeron al mantenimiento y la propagación del VNO antes y durante el brote. «La noticia de que ciertas aves migratorias se habían expuesto al VNO antes de llegar a Grecia durante su migración otoñal permite aventurar que otras especies de aves con patrones de migración similares podrían haber introducido el virus en Grecia», afirmó el Dr. Billinis. En relación a los resultados del estudio, Linfa Wang, editor jefe de Virology Journal, afirmó: «Este estudio pone de manifiesto la importancia que posee la vigilancia de las aves salvajes para las enfermedades zoonóticas como el VNO. También muestra que la vigilancia de la fauna con anterioridad a un brote puede ser una herramienta potente para componer un sistema efectivo de alerta previa que permita prevenir o reducir las consecuencias de zoonosis emergentes. Es un ejemplo ideal de la necesidad de adoptar un método unificado (One Health) que permita combatir enfermedades infecciosas emergentes.»Para más información, consulte: Universidad de Tesalia: http://www.uth.gr/en/index.php Virology Journal: http://www.virologyj.com/
Países
Grecia