Una solución de computación flexible para solventar problemas médicos complejos
La «Asociación Europea de Lógica Difusa y Tecnología» (EUSFLAT) ha galardonado a los creadores de un algoritmo desarrollado para mejorar la delimitación de tumores en imágenes médicas. Esta innovación garantizará que los médicos dispongan automáticamente de la solución óptima a la hora de decidir por dónde separar un tejido tumoral de otro sano. El algoritmo, desarrollado por el Grupo de investigación en inteligencia artificial y razonamiento aproximado (GIARA) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), es un ejemplo de cómo la «computación flexible» -una disciplina emergente que aprovecha la imprecisión y la incertidumbre- es capaz de proporcionar soluciones efectivas a problemas complejos. Este tipo de computación difiere de la convencional en que posee cierta tolerancia a la aproximación, de manera similar a la mente humana. El equipo de GIARA trabajó con imágenes encefálicas obtenidas por resonancia magnética. A continuación crearon un algoritmo con el que mejorar el proceso mediante la segmentación de imágenes que permite separar cada objeto presente en ellas y así analizar cada uno de los píxeles. En el caso de las imágenes médicas, este proceso puede contribuir enormemente a delimitar tumores, una tarea en la que resulta fundamental la exactitud a escala milimétrica. «Imaginemos que tenemos, por resonancia magnética, la imagen de un cerebro y siete médicos que deben decidir cómo delimitar el tumor -planteó Humberto Bustince, investigador de GIARA-. Por experiencia, sabemos que cada uno de ellos separará el tumor de manera distinta. Ahora, con el método propuesto, automáticamente van a tener una serie de opciones que, en cualquier caso, siempre van a mejorar la elección que hubiera hecho el peor de los siete». De hecho, el algoritmo elimina el riesgo de la elección del experto pues elige de manera automática la función ideal o la menos mala. Además de suponer un adelanto importante en los procedimientos médicos, la innovación de GIARA también representa un cambio en la opinión que la computación merece a los científicos. La computación flexible representa el hecho de que la mente humana, a diferencia de los ordenadores más comunes hoy en día, posee una capacidad muy destacada para almacenar y procesar información con determinado grado de imprecisión e incertidumbre. La aplicación de la computación flexible sugiere que esta disciplina continuará creciendo en los años venideros y que su influencia se ampliará a otros sectores e industrias.Para más información, consulte: GIARA http://giara.unavarra.es/
Países
España