Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-20

Article available in the following languages:

Tender la mano al entorno del Mar Negro

En la cuenca del Mar Negro habitan más de ciento sesenta millones de personas. Este aumento de la actividad humana y el desarrollo experimentado en las riberas de sus afluentes ha provocado enormes problemas. Estas tendencias no harán sino continuar en un contexto de desarro...

En la cuenca del Mar Negro habitan más de ciento sesenta millones de personas. Este aumento de la actividad humana y el desarrollo experimentado en las riberas de sus afluentes ha provocado enormes problemas. Estas tendencias no harán sino continuar en un contexto de desarrollo insostenible, por lo que se ha propuesto una mejora de la gestión de los recursos naturales más importantes de esta cuenca de 2,2 millones de kilómetros cuadrados. El equipo al cargo del proyecto financiado con fondos europeos ENVIROGRIDS («Building capacity for a Black Sea catchment observation and assessment system supporting sustainable development») aportó su grano de arena generando capacidades de vigilancia en la región mediante la creación de un marco analítico de modelización y la propuesta de varias situaciones hipotéticas sobre el cambio climático, la demografía y la ordenación territorial. Tras la adhesión de Bulgaria y Rumanía en 2007, una porción del Mar Negro pasó a formar parte de la Unión Europea, explicó el coordinador del proyecto Anthony Lehmann, de la Universidad de Ginebra (Suiza). Si bien existen estudios científicos sobre el entorno de la región, el conocimiento y la comprensión de los mecanismos por los que se rigen el Mar Negro y su cuenca han quedado rezagados en comparación con los de otros mares, indicó. Además, la eutrofización se ha convertido en un problema importante, por lo que fue preciso recabar más información sobre el exceso de nutrientes tales como nitratos y fosfatos, que podrían resultar perjudiciales para los ecosistemas. Una labor fundamental de ENVIROGRIDS fue la identificación de datos ya existentes y su publicación en una infraestructura distribuida de información geográfica. Estos datos se refieren a factores como las precipitaciones, la temperatura, la calidad del agua y su abundancia, el suelo y el uso del mismo. Parte de estos datos, antes privados, se han puesto a disposición de los usuarios mediante herramientas y servicios web sencillos que permiten consultar, distribuir, analizar y organizar información fundamental sobre el estado pasado, presente y futuro de la región. Además de extraer información ya existente, en ENVIROGRIDS se generaron datos de nueva factura mediante el primer modelo hidrológico de la región al completo. Este modelo permitió al equipo ejecutar varias simulaciones sobre el cambio climático, el cambio demográfico y la ordenación territorial; un análisis con un grado de exhaustividad inédito en la región. Estos datos proporcionan a administraciones y comunidades la información necesaria para detectar tendencias medioambientales y responder a ellas. El equipo de ENVIROGRIDS además se ha comprometido a mantener la plataforma tras la finalización del proyecto. A los datos se puede acceder a través de una GSDI (Infraestructura de datos espaciales basada en grid) puesta en marcha por el equipo del proyecto y que ya se ha incluido en el Sistema de sistemas de observación de la Tierra (GEOSS). En GEOSS se reunirán distintos sistemas de Observación de la Tierra (OT) de todo el planeta y se fomentará el empleo de técnicas comunes, la compatibilidad y el acceso libre y gratuito a datos e información de OT. Este tipo de datos proceden de sistemas satelitales, aéreos, terrestres y marinos. El objetivo del Grupo de Observación de la Tierra (GEO), coordinador de GEOSS, es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta y lograr progresos en la sostenibilidad mundial y la protección del planeta. Uno de los logros fundamentales de ENVIROGRIDS fue la inclusión de Georgia en GEO. Ya se han puesto en marcha las negociaciones entre el Grupo y Armenia y Bulgaria para cubrir las lagunas geográficas aún existentes en GEO. El proyecto además mejoró las capacidades de la región mediante seminarios y un centro de formación virtual. «Cada vez son más los que saben utilizar las herramientas propuestas. Los resultados se harán patentes en pocos años», declaró Anthony Lehmann. La coordinación de un equipo interdisciplinario de treinta socios no amedrentó a Anthony Lehmann. Las diferencias culturales existentes entre varios de los países asociados fueron mayores de lo que muchos en el equipo esperaban pero esto no supuso un obstáculo para su labor. Anthony Lehmann describió la colaboración como «muy intensa y fructífera». Lehmann confía en la continuidad del trabajo iniciado en el proyecto, pues además de la plataforma sobre la que se ejecutan las herramientas de vigilancia, todavía activa, ya se han puesto en marcha dos proyectos más, IASON y EOPOWER, basados en el trabajo de ENVIROGRIDS. También se están ejecutando labores de fortalecimiento de la red. El coordinador considera que una nueva generación de científicos de la región del Mar Negro desea aprovechar las herramientas y sistemas desarrollados en ENVIROGRIDS. El proyecto recibió 6,2 millones de euros de financiación europea y estuvo activo desde 2009 hasta marzo de 2013. Su coordinación estuvo al cargo de la UNEP/GRID y la Universidad de Ginebra (Suiza) y en él participaron treinta equipos de quince países.Para más información, consulte: ENVIROGRIDS http://www.envirogrids.net/ Ficha informativa del proyecto ENVIROGRIDS

Países

Armenia, Bulgaria, Suiza, Georgia, Rumanía