Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Sustainable Mobility, Affordable Cities: How do workplace sustainability plans shape transport affordability in Brussels and Sofia?

Article Category

Article available in the following languages:

¿Qué sabemos realmente sobre el impacto de la planificación de la movilidad sostenible en el lugar de trabajo?

Cada vez existe una mayor laguna entre la investigación centrada en el impacto medioambiental de la movilidad urbana y los estudios sobre la función del transporte en la inclusión social. Un proyecto financiado con fondos europeos está haciendo algo poco habitual: reunir estas dos dimensiones de la investigación sobre el transporte.

Como presentación del proyecto SuMAC (Sustainable Mobility, Affordable Cities), la doctora Anna Plyushteva, titular de una beca postdoctoral Marie Skłodowska-Curie e investigadora principal, comenta: «El proyecto fue diseñado para estudiar la planificación de la movilidad en el lugar de trabajo en pequeñas y medianas empresas cuyas actividades no se concentran en una oficina». Por ejemplo, centros de trabajo del sector del turismo, la hostelería y la restauración en Bruselas (Bélgica) y Sofía (Bulgaria). Los planes de movilidad en el lugar del trabajo suelen ser estrategias escritas formales desarrolladas por los empleadores para reducir el coste económico y medioambiental del desplazamiento de los trabajadores hasta su puesto. «Se ha prestado una gran atención a tales planes porque se esperaba que contribuyesen a conseguir una movilidad más sostenible en las ciudades», destaca la doctora Plyushteva. No obstante, hasta el momento los estudios habían abordado principalmente los procesos de puesta en práctica de planes de movilidad sostenible en grandes organizaciones comerciales y de gestión, como universidades, administraciones públicas locales y grandes empresas del sector privado. «Con el proyecto SuMAC quería comprender un tipo diferente de planificación de la movilidad en el lugar de trabajo: aquella que se produce de un modo puntual e informal en empresas más pequeñas que simplemente no disponen de los recursos financieros y organizativos para desarrollar estrategias formales», añade la doctora Plyushteva. En consecuencia, el proyecto se centró en cómo organizan los trabajadores del sector del turismo y la hostelería sus traslados al trabajo y en cómo pueden contribuir los empleadores a tal proceso. «Me interesaba especialmente el hecho de que la mayoría de trabajadores del turismo y la hostelería no realizan los desplazamientos al trabajo en el típico horario de 9 a 17 horas; además, quería descubrir si las medidas de movilidad adoptadas por los empleadores afectan a la asequibilidad de los traslados para los empleados».

La planificación de la movilidad sostenible: un nuevo punto de vista

El proyecto ha realizado una gran aportación a la concepción de la planificación de la movilidad sostenible, tanto en el debate académico como en la elaboración de políticas. Una parte clave del proyecto ha sido centrar la atención en la enorme diversidad de las experiencias de los trabajadores en sus traslados en dos ciudades usadas como casos prácticos (Bruselas y Sofía), pero también de forma más general. «Normalmente, cuando los decidores, los responsables de la planificación del transporte y otras partes interesadas debaten el desplazamiento hasta el trabajo, piensan en la hora punta matinal y en hordas de gente en traje hacinadas en un vagón de metro», comenta la doctora Plyushteva. El proyecto SuMAC abrió la conversación sobre los desplazamientos laborales sostenibles a otros tipos de experiencias, en particular las de personas que se desplazan por la noche o que tienen dificultades para asumir el coste de esos desplazamientos. Otro resultado del proyecto fue la recopilación de datos sobre un tipo de planificación de la movilidad en el lugar de trabajo que suele pasarse por alto, dado que los investigadores suelen centrarse en estrategias corporativas escritas y en medidas formales. «Los datos que he recopilado muestran una imagen más matizada de cómo organizan las empresas los traslados a través de medidas puntuales e informales», añade la investigadora. Esto incluye que unos trabajadores lleven a otros en su coche aunque no haya un sistema formal de uso compartido de vehículos y otros ejemplos de acciones destinadas a hacer los traslados más seguros y asequibles o simplemente más fáciles y agradables. La doctora Plyushteva añade: «Estoy transmitiendo los resultados del proyecto de diferentes formas; por ejemplo, mediante publicaciones en revistas académicas, presentaciones en congresos y colaboraciones con partes interesadas locales en Sofía. Voy a asumir un nuevo puesto en la Unidad de Estudios sobre el Transporte de la Universidad de Oxford donde, entre otras cosas, seguiré investigando los vínculos entre la relaciones en el lugar de trabajo y las prácticas de desplazamiento al trabajo».

Palabras clave

SuMAC, movilidad sostenible, movilidad rentable, planificación de la movilidad en el lugar de trabajo, turismo, hostelería, traslados al trabajo, Bruselas, Sofía, movilidad urbana, inclusión social

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación