Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

OsciLang: A neurofeedback system based on oscillatory activity for diagnosis and intervention in language and reading impairments

Article Category

Article available in the following languages:

La investigación sobre el encéfalo ayuda a descubrir secretos de los trastornos del lenguaje

El hecho de comprender mejor lo que sucede en el encéfalo podría dar lugar a nuevas formas de ayudar a los niños con dificultades lectoras y de aprendizaje.

Los trastornos del lenguaje incluyen un amplio espectro de alteraciones de la comunicación. Entre estas se incluyen la comprensión y la producción del habla, así como posibles dificultades para leer o escribir. «Trastornos como la dislexia a menudo se manifiestan de formas que son específicas de cada persona», señala Craig Richter, miembro del equipo del proyecto OsciLang y científico del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) (España). «Es necesario adaptar las intervenciones terapéuticas a la alteración, la edad y el nivel de competencia de cada individuo». Esto ha hecho que resulte bastante difícil tratar los trastornos del lenguaje». El diseño de las intervenciones terapéuticas también se ve dificultado por la complejidad de los mecanismos encefálicos que contribuyen a estos trastornos. «Se han realizado avances significativos en lo que respecta a la determinación de las estructuras e interacciones fundamentales que subyacen a la producción y la comprensión del lenguaje», afirma Richter. «Sin embargo, la determinación de las interacciones fundamentales entre estos sistemas, y otros sistemas cognitivos como la atención, sigue constituyendo un reto importante para los investigadores».

Comprender los procesos encefálicos

El proyecto OsciLang tenía por objeto desarrollar nuevas formas de ayudar a los niños con dificultades para leer y procesar el habla. El proyecto se basa en las investigaciones que señalan cómo las parejas que conversan adaptan de forma natural sus acciones comunicativas verbales y no verbales para imitarse o parecerse más entre sí. «Los ritmos encefálicos se van sincronizando con ritmos presentes en el habla», explica Richter. «Este fenómeno se conoce como sincronización entre el encéfalo y el habla (BSE, por sus siglas en inglés). Cabe destacar que las investigaciones señalan que la BSE se ve alterado en niños disléxicos. Por ello, nuestro objetivo era diseñar un método para mejorar la BSE». El equipo observó que se podría lograr esto empleando una interfaz encéfalo-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés). Este dispositivo registra y procesa la actividad cerebral durante el habla y, a continuación, envía esta información de vuelta al usuario de una forma fácil de comprender, como una presentación visual. «Queríamos registrar la actividad eléctrica del encéfalo durante la BSE y, a continuación, encontrar la manera de redirigir esta actividad hacia el usuario», añade Richter. Esto podría abrir la puerta a nuevas maneras de manipular los procesos encefálicos responsables de la lectura y el habla, así como de desarrollar procesos terapéuticos dirigidos hacia el individuo. Se realizaron evaluaciones a partir de datos obtenidos mientras los participantes humanos escuchaban audiolibros. Estas evaluaciones permitieron al equipo identificar los puntos fuertes y débiles de diversos métodos para realizar un seguimiento e informes sobre la actividad encefálica, así como para adaptar su enfoque para lograr el máximo rendimiento. «Este enfoque de neurorretroalimentación que estamos desarrollando representa un avance significativo para la tecnología terapéutica de las alteraciones del lenguaje», explica Richter. «También representa un alejamiento importante respecto a los métodos terapéuticos actuales».

Nuevos enfoques de las alteraciones del habla

Richter espera que los progresos realizados terminen dando lugar al desarrollo de sistemas BCI pequeños, baratos y fáciles de manejar que puedan ser utilizados en las escuelas y los hogares. «En resumidas cuentas, queremos desarrollar un sistema terapéutico para ayudar a las personas con dificultades lectoras y del habla», explica. «En la actualidad, la mayoría de estos sistemas son grandes, caros y difíciles de manejar. Los avances que hemos realizado implican que pronto será realidad un sistema BCI simplificado». Los próximos pasos incluyen la determinación de las maneras más eficaces de proporcionar retroalimentación al usuario y de motivar la mejora de la BSE. También se podrían realizar mejoras mediante el procesamiento previo de la actividad encefálica en tiempo real con el fin de extraer únicamente la información necesaria para determinar la BSE. Además, el trabajo del proyecto debería ser de interés para la comunidad académica. El desarrollo de las métricas de BSE ofrecerá a los investigadores una perspectiva sobre cómo se procesa el lenguaje y les ayudará a desarrollar una mejor comprensión de la BSE.

Palabras clave

OsciLang, dislexia, lenguaje, habla, encéfalo, BCI, BSE, verbal, no verbal