Las innovaciones médicas para mujeres parecen estar alentadas por inventoras
Un nuevo estudio expone que las patentes desarrolladas por equipos de investigación que incluyen a mujeres tienen más probabilidades de centrarse en las mujeres. «Encontramos fuertes correlaciones entre inventoras e innovaciones centradas en las mujeres», comenta Sampsa Samila, el becario que dirigió la investigación y que contó con el respaldo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie. «El efecto es más marcado cuando las investigadoras ocupan puestos de liderazgo en sus equipos o trabajan en una universidad, lo que sugiere que las mujeres están decantándose por innovar para otras mujeres», agrega el profesor asociado de Gestión Estratégica en la IESE Business School (España), un centro que forma parte de la Universidad de Navarra. «Quien inventa parece estar vinculado con quien se beneficia de sus inventos». El equipo de Samila trabajó con investigadores de la Escuela de Negocios de Harvard (los Estados Unidos) y la Universidad McGill (Montreal, Canadá). Durante el proyecto GEISIE, de veinticuatro meses de duración, los investigadores emplearon algoritmos para analizar cientos de miles de invenciones médicas en lo que se refiere al género de los inventores y al enfoque de género de las invenciones. El equipo pudo predecir el género de los inventores gracias a algoritmos de comparación de nombres. Mediante el empleo del indizador de textos médicos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, se pudo dilucidar la naturaleza de las invenciones y si se dirigían específicamente a enfermedades y dolencias que afectan a las mujeres. El tamaño de la base de datos, que comprende todas las innovaciones médicas patentadas desde 1975 hasta 2010, permitió a los investigadores probar diferentes tipos de correlaciones y estudiar la proporción de mujeres que han realizado investigaciones en diferentes tipos de patentes a lo largo del tiempo. «Descubrimos que, en general, se ha producido un aumento de las innovaciones destinadas a las mujeres, que este hecho va a la par con el aumento del número de inventoras, y que los ámbitos con más inventoras en puestos de liderazgo tienen más inventos para las mujeres», comenta Samila.
Igualdad para impulsar la innovación
Los investigadores compartieron sus resultados a través del artículo publicado en «AEA Papers and Proceedings» titulado «Inventor Gender and the Direction of Invention» («Género del inventor y la orientación de las invenciones»). Se necesitan más estudios para corroborar que las investigadoras están ayudando a abordar el problema de la aparente falta de inversión en las enfermedades que afectan principalmente a las mujeres. Con todo, la correlación entre un 5 y un 20 % por encima de las probabilidades de referencia de los equipos de investigación con mujeres que desarrollan patentes dirigidas a las mujeres proporcionará argumentos a las organizaciones que luchan por políticas que favorezcan a las inventoras. Si bien se están logrando avances en el fomento de la incorporación de más niñas en asignaturas CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), solo el 11 % de los inventores son mujeres, según el Informe de la Unesco para la ciencia: Hacia 2030. «Los cálculos preliminares sugieren que una representación más equitativa entre los inventores habría proporcionado miles de innovaciones más para las mujeres», comenta Samila. Samila asegura a los hombres que una mayor igualdad entre inventores no supondría menos innovaciones para ellos, a lo que añade que los estudios anteriores han revelado que la infrarrepresentación suele resultar en una menor innovación en general. «Tener más inventoras bien podría implicar más innovaciones en general. La desigualdad en el mercado laboral podría estar creando desigualdad en el mercado de productos», concluye Samila.
Palabras clave
GEISIE, asignaturas CTIM, inventoras, género