European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Results Pack

Article available in the following languages:

Investigaciones innovadoras para una visión positiva del futuro del trabajo

El futuro del trabajo, los trabajadores y los lugares de trabajo ocupan actualmente la atención política tras la inmensa interrupción provocada por la COVID-19, a lo que hay que sumar la transición verde y digital en curso y los grandes retos socioeconómicos que aún persisten tras la última crisis económica de finales de la primera década de este siglo. Este Results Pack de CORDIS presenta once proyectos financiados con fondos europeos que han realizado investigaciones innovadoras para ayudar a plantear un camino hacia delante para los lugares de trabajo del mañana.

Economía digital icon Economía digital
Sociedad icon Sociedad
Salud icon Salud

Uno de los aspectos principales de la vida diaria que la COVID-19 ha puesto totalmente patas arriba ha sido el mundo laboral. Con miles de millones de personas en todo el mundo confinadas en sus hogares, las oficinas han estado vacías en su mayoría y la cultura del trabajo fuera de casa desde las 9 hasta las 17 horas ha quedado en suspenso. No obstante, también es importante recordar que no todo el mundo han tenido el lujo de trabajar desde casa: quienes tienen trabajos manuales, por ejemplo en fábricas, almacenes o en la venta al por menor, no han podido trabajar desde casa y se han enfrentado al desempleo, con los regímenes de ayudas estatales, o se han arriesgado a infectarse al seguir trabajando para mantenerse a sí mismos y a sus familias.

Diez años de desafíos

A medida que Europa sale de la pandemia, parece que el mundo laboral está cambiando desde los cimientos, pero muchas de las fuerzas subyacentes que dirigen este cambio estaban en marcha incluso antes de que estallara la pandemia. La Unión Europea (UE) ha estado lidiando con problemas de desigualdad social, falta de empleos altamente cualificados, empleos precarios y un declive económico en muchas regiones europeas durante más de diez años. Mucho de ello puede atribuirse a las largas consecuencias económicas de la crisis financiera de 2008-2009, la consiguiente crisis del euro y las medidas de austeridad. Muchos países europeos también se han enfrentado a una productividad estancada o en proceso de reducción y se teme que una mayor automatización haga que los trabajos manuales «tradicionales» queden obsoletos y que esto tenga como resultado un desempleo generalizado.

Una visión positiva del futuro del trabajo

Sin embargo, hay razones para ser optimistas, pues Europa puede aprovechar las oportunidades de la recuperación económica tras la pandemia, que ya está empezando a acelerarse. La UE está decidida a lograr la neutralidad en carbono de aquí a 2050 y, para ello, se llevará a cabo una renovación radical de la sociedad y la economía a través del Pacto Verde Europeo. Además, complementa este objetivo con su enfoque de la Industria 5.0 que pretende lograr la transición a industrias europeas sostenibles, resiliente y centradas en las personas, lo que posiblemente favorecerá la creación de millones de puestos de trabajo cualificados en industrias reformadas o totalmente nuevas surgidas de esta transformación. Para ayudar más a Europa en su recuperación tras la pandemia y garantizar que los ciudadanos y los trabajadores sean los primeros en la lista de prioridades, la Comisión Europea también ha presentado recientemente su Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Esta estrategia exhaustiva establece 20 principios que pretenden garantizar una Europa social y fuerte que sea justa e inclusiva y esté llena de oportunidades de aquí a 2030. Algunos de los principios relacionados con el trabajo incluyen los derechos a una educación, una formación y un aprendizaje permanentes y de calidad, igualdad de trato y de oportunidades, un empleo flexible y adaptable, salarios justos, conciliación de la vida familiar y la vida profesional, diálogo social entre empleados y empleadores y protección social. Los líderes europeos adoptaron de manera unánime los objetivos para 2030 del Plan de Acción de Derechos Sociales durante una cumbre en Oporto (Portugal) el 8 de mayo de 2021.

La investigación para apuntalar la visión

Como siempre, primero se necesitan investigaciones y soluciones innovadoras para permitir las políticas. Ahí es donde entra en juego este Results Pack, con 11 proyectos financiados a través del programa Horizonte 2020 de la UE. Estos proyectos ofrecen un cúmulo de ideas e investigación exhaustiva para ayudar a estimular la visión justa, inclusiva y llena de oportunidades que tiene la UE para el futuro del trabajo, con un fuerte hincapié en la educación, el aprendizaje permanente y el desarrollo de habilidades nuevas, la automatización y la digitalización, el diálogo social y la organización del lugar de trabajo. En concreto, los proyectos BIGPROD y MICROPROD se han centrado en la investigación para arrojar luz sobre cómo puede la UE aumentar su productividad económica general, mientras que los proyectos DOIT, NEMESIS y SIRIUS han buscado soluciones revolucionarias para favorecer la innovación social y habilidades empresariales. Además, SIRIUS se centró específicamente en los migrantes, los refugiados y los solicitantes de asilo. Al mismo tiempo, TECHNEQUALITY ha estudiado de cerca la forma en que los desarrollos tecnológicos, como la automatización, podrían tener un impacto a largo plazo sobre el empleo y el trabajo. Por último, este Results Pack también presenta dos proyectos nuevos, BEYOND4.0 y UPLIFT, que aún tienen bastante camino por recorrer antes de su finalización, pero ya están ofreciendo información valiosa sobre la transformación que se está produciendo en el mundo del trabajo.