European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2024-04-19

Article available in the following languages:

Investigación sobre pescado y plantas para la futura seguridad alimentaria

Unos investigadores cultivan hierba salada y mújol juntos por primera vez en un experimento de acuaponía, y estudian el crecimiento del pez de limón criado en jaulas marinas, todo ello bajo un mismo proyecto financiado con fondos europeos.

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

El campo de la acuaponía ha dado lugar recientemente a una nueva combinación de planta y pescado. Por primera vez, una planta tolerante a la salinidad comúnmente llamada hierba salada, o espárrago de mar, ha sido cultivada junto al mújol («Mugil cephalus»), una especie importante de pez que se encuentra en las aguas costeras de todo el mundo. El experimento fue llevado a cabo por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en su centro de San Carlos de la Rápita (España), como parte del proyecto financiado con fondos europeos NewTechAqua. El sistema se probó inicialmente con lechuga en lugar de con salicornia, como también se conoce a la hierba salada. El doctor Enric Gisbert, jefe del programa de acuicultura del IRTA, señaló en un artículo publicado en «FreshPlaza»: «En enero de 2021, en menos de tres meses, cosechamos 90 kg de lechugas. Después de asegurar el buen funcionamiento del sistema, en una segunda fase ya hemos cultivado la salicornia, de la que hemos cosechado 250 kg en 18 m2. Esto nos demuestra que el mújol es una buena elección de pescado para conseguir un modelo eficiente de acuaponía». La salicornia es una planta carnosa que normalmente crece a lo largo de las orillas de los humedales, marismas, costas marítimas y llanuras mareales, y está ampliamente distribuida por todo el hemisferio norte. Su alto valor nutritivo la convierte en una candidata ideal para el objetivo de combatir la inseguridad alimentaria. Gracias a su sabor salado, se la considera como una guarnición de moda en los restaurantes «gourmet» de toda Europa. Sin embargo, en algunas regiones como el delta del Ebro, la planta es una especie protegida, por lo que su cosecha está prohibida. La acuaponía es la solución a este problema. El doctor Gisbert afirma: «La acuaponía podría ser una alternativa para poder seguir utilizando esta planta en el mundo culinario, hacer una gestión controlada y con condiciones de seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, ser respetuosos con el medio ambiente».

Estudio del pez limón criado en jaulas marinas

Otro trabajo de investigación respaldado por el proyecto NewTechAqua se ha centrado en el proceso de diferenciación sexual y en la proporción de sexos resultante del pez limón («Seriola dumerili) cuando se produce en criaderos. El estudio, dirigido por el Centro Helénico de Investigación Marina (Grecia), institución socia del proyecto, descubrió que el crecimiento del pez limón en condiciones de acuicultura fue similar en ambos sexos y que las hembras presentaban el mismo tamaño que los machos en todas las muestras tomadas. Los resultados se han publicado en la revista «Fish Physiology and Biochemistry». Cuando los peces se crían en cautividad, los científicos necesitan conocer el proceso de diferenciación sexual y la proporción de sexos del pez producido en esas condiciones para garantizar que no se desvían de las proporciones de sexos naturales en libertad. Como no hubo ninguna diferencia de tamaño entre ambos sexos y la proporción de sexos fue 1:1, la crianza temprana en cautividad parece que no tiene ningún efecto en la diferenciación sexual. En el estudio de NewTechAqua (New Technologies, Tools and Strategies for a Sustainable, Resilient and Innovative European Aquaculture), se descubrió que el crecimiento del pez de limón está estrechamente relacionado con la temperatura: elevado hasta octubre, estable durante el invierno y la primavera, y elevado de nuevo a medida que las temperaturas aumentan en los meses estivales. Esta velocidad de crecimiento resultó ser similar a las registradas en un estudio con peces de limón capturados del mar en septiembre y criados, a continuación, en jaulas marinas. El objetivo de NewTechAqua es ampliar y diversificar la producción acuícola europea de peces de aleta, moluscos y microalgas. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto NewTechAqua

Palabras clave

NewTechAqua, planta, pescado, acuicultura, acuaponía, mújol, hierba salada, espárrago marino, pez de limón, salicornia

Artículos conexos