European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Innovación bioinspirada

Hoy abordamos el mundo en evolución de la innovación bioinspirada: el análisis y la transferencia sistemática de conocimientos biológicos a aplicaciones técnicas. Todos nuestros invitados están investigando innovaciones biológicas en la interfaz entre la naturaleza viva y la tecnología.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

Información e ideas

Cien mil estorninos volando al unísono a través de un cielo otoñal sin chocar entre sí; las luciérnagas que iluminan un bosque de Borneo brillando en perfecta sincronía; las bacterias que se comunican entre sí en torno a las raíces de una planta una vez que su población alcanza un cierto tamaño y, en el aire, las alas de una libélula de alas de ámbar oriental con sus tres mil neuronas sensoriales y sensores de flujo para evitar que las alas se paren. ¿Qué podemos aprender de estas maravillas? La naturaleza dispone de una amplia variedad de innovaciones biológicas y, algunas de ellas, pueden servir de inspiración para tendencias futuras, tal y como se describe en un artículo publicado recientemente en la revista científica «Frontiers in Physics». ¿Cómo examinan nuestros tres invitados el fascinante mundo de la innovación bioinspirada? Nico Bruns, que actualmente trabaja en la Universidad Técnica de Darmstadt, dirige el Sustainable Functional Polymers Research Group. Su equipo emplea métodos bioinspirados para idear, diseñar y desarrollar materiales y nanosistemas con nuevas funciones sin precedentes. Nico está interesado sobre todo en las propiedades de los materiales compuestos poliméricos que forman la cutícula de las plantas, que estudió durante el proyecto PlaMatSu de Horizonte 2020. Massimo Trotta trabaja en el Consejo Nacional de Investigación de Italia, en Bari. Siempre le ha interesado la fotosíntesis y, más recientemente, ha centrado su atención en las aplicaciones ambientales de los organismos fotosintéticos. Massimo, que coordinó el proyecto HyPhOE, también está involucrado en la divulgación científica para un público no especializado. Lucia Beccai es investigadora sénior en el Instituto Italiano de Tecnología de Génova y directora del Soft Bio Robotics Perception Lab. Está interesada en la detección táctil para la robótica blanda y el agarre versátil y se centra sobre todo en lo que podemos aprender de la trompa de los elefantes, un trabajo que fue financiado parcialmente por el proyecto europeo PROBOSCIS.

¡Estaremos encantados de recibir su opinión!

Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede enviarnos cualquier comentario, pregunta o sugerencia (pero esperamos que nunca una queja) a la dirección de correo electrónico habitual: editorial@cordis.europa.eu.

Palabras clave

CORDIScovery, CORDIS, PlaMatSu, HyPhOE, PROBOSCIS, bioinspirada, innovación, innovaciones, robótica, plantas, materiales compuestos poliméricos, fotosíntesis, detección táctil, robótica blanda