Los registros geológicos pueden mejorar las predicciones del nivel del mar
Los niveles mundiales del mar aumentaron alrededor de 20 cm en los últimos 120 años(se abrirá en una nueva ventana), es decir, más rápido que en cualquier otra época de los pasados 3 000 años(se abrirá en una nueva ventana). Aunque históricamente este proceso ha sido causado principalmente por la dilatación térmica(se abrirá en una nueva ventana) y el deshielo de los glaciares, en las últimas décadas se ha acelerado por el deshielo de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Incluso si se reducen las emisiones, se prevé que esta tendencia ascendente se mantenga durante siglos. «Es prácticamente seguro que el nivele medio del mar siga aumentando a escala mundial, pero todavía desconocemos la velocidad, la altura y el momento en que podría estabilizarse», explica Fiona Hibbert, beneficiaria de una beca Marie Skłodowska-Curie, del proyecto financiado con fondos europeos ExTaSea. Hibbert, de la Universidad de York(se abrirá en una nueva ventana), utilizó una combinación de datos geológicos, estadísticas y modelización para analizar la velocidad y la magnitud de los cambios pasados en el nivel del mar y así comprender mejor el sistema general y su variabilidad natural.
Los peores supuestos posibles más creíbles
En una situación hipotética con emisiones elevadas, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(se abrirá en una nueva ventana) calcula que el nivel del mar podría aumentar una media de 0,77 m para el año 2100 y concluye que, aunque resulta poco probable, podría llegar a incrementarse más de 15 m para el año 2300. Mientras que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida solo aportaron alrededor de 13,5 y 7,4 mm, respectivamente, entre 1992 y 2020, su deshielo completo podría suponer un aumento del nivel del mar de unos 7 y 57 m, respectivamente. «El deshielo de todos los glaciares y casquetes glaciares restantes únicamente representaría un incremento de unos 0,32 m, por lo que el deshielo de las capas de hielo polares constituye una grave preocupación, sobre todo teniendo en cuenta que las observaciones recientes indican que la pérdida de la capa de hielo está alcanzando el rango superior de las predicciones actuales del nivel del mar», explica Hibbert. Las estimaciones se han basado en gran medida en conjuntos de datos a un plazo relativamente corto, incluidos dos decenios de datos por satélite y alrededor de ciento veinte años de mediciones de mareógrafos. No obstante, Hibbert comenta lo siguiente: «El registro geológico incluye situaciones reales de pérdida rápida y a gran escala de capa de hielo, por lo que ofrece datos más exhaustivos». ExTaSea se remontó 200 000 años y analizó los registros geológicos para 6 intervalos de tiempo con 3 estados climáticos diferentes: 2 períodos interglaciales cálidos con condiciones similares a las actuales, 2 intervalos glaciales «fríos» y 2 intervalos de deshielo (la transición entre el período glacial e interglacial con algunos de los casos de calentamiento y de deshielo de la capa de hielo más importantes del pasado reciente de la Tierra). Para elaborar las reconstrucciones del nivel del mar, los análisis estadísticos de los registros geológicos (más de cinco mil novecientos puntos de datos) se combinaron con modelizaciones que representan las variaciones provocadas por los procesos de deformación terrestre sólidos, rotacionales y gravitacionales. «En los 2 intervalos interglaciales cálidos más recientes, el último hace cerca de 125 000 años, los niveles del mar estaban entre 5 y 10 m por encima de los valores actuales, a pesar de que las temperaturas globales eran similares o solo ligeramente superiores», señala Hibbert. Hibbert descubrió asimismo que los niveles del mar pueden aumentar rápidamente durante los intervalos de deshielo, aproximadamente 3,6 m cada 100 años durante el último de ellos, lo que equivale a 10 veces el ritmo actual. «Esto sugiere que hay procesos que no hemos podido descubrir con los instrumentos y un potencial latente de pérdida muy rápida de hielo y, en consecuencia, de aumento del nivel del mar. Dicho de manera sencilla, el registro geológico contiene una advertencia», añade Hibbert.
El valor de los «peores supuestos posibles» creíbles
El incremento del nivel del mar podría causar importantes inundaciones en las zonas costeras y debemos tener en cuenta que alrededor de 50 millones de personas en Europa(se abrirá en una nueva ventana) y cerca de un 10 % de la población mundial(se abrirá en una nueva ventana) viven en zonas costeras a baja altitud. Sin una planificación eficaz, se calcula que el coste de los daños podría aumentar en la Unión Europea y el Reino Unido desde los 1 400 millones de euros actuales hasta cerca de 240 000 millones de euros en 2100. «La investigación de ExTaSea sobre la baja probabilidad, pero el elevado impacto, del aumento del nivel del mar provocado por la pérdida de la capa de hielo polar no solo resulta importante para proteger a las poblaciones y los ecosistemas costeros, sino que también es crucial para las infraestructuras críticas», concluye Hibbert. Los siguientes pasos para Hibbert serán adaptar estos peores supuestos posibles a situaciones o ubicaciones específicas. Esta investigación se llevó a cabo con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana).