Estudiar y valorar el cine autobiográfico realizado por mujeres musulmanas
Las mujeres musulmanas de todo el mundo han tenido que enfrentarse a muchos obstáculos para hacer películas que exploran sus historias personales y colectivas. Estos escollos van desde la opresión patriarcal hasta el fundamentalismo religioso y las restricciones socioculturales y políticas. «A pesar de ello, las mujeres musulmanas de todo el mundo han realizado una contribución notable al cine, en concreto a partir de los años ochenta del siglo pasado, a raíz del crecimiento de las tecnologías de vídeo accesibles», comenta Laura Rascaroli, coordinadora del proyecto MUSLIMWOMENFILM en el University College de Cork, entidad anfitriona del proyecto. La aparición de más películas autobiográficas de mujeres ha desempeñado un papel esencial a la hora de apoyar la resistencia de las mujeres musulmanas a través del cine, tanto en sus países de origen como en la diáspora. Para estudiar este fenómeno, el equipo del proyecto financiado con fondos europeos MUSLIMWOMENFILM combinó una serie de ámbitos de investigación como, por ejemplo, la historia de la producción cinematográfica por parte de mujeres musulmanas, el cine feminista, el cine en primera persona y el cine autobiográfico. «Hemos identificado la realización de películas autobiográficas por parte de mujeres musulmanas como un capítulo perdido de la historia del cine —comenta Rahat Imran, https://ec.europa.eu/research/mariecurieactions/node_en (beneficiaria de una beca de investigación individual Marie Skłodowska-Curie)—. Presentamos a nuestras cineastas como historiadoras y contrahistoriadoras, que se basan en su experiencia personal y, a menudo, se ubican tácitamente dentro de la narrativa cinematográfica».
Categorización y análisis
El estudio del cine autobiográfico realizado por mujeres musulmanas ha recibido muy poca atención, por lo que uno de los objetivos principales del proyecto era identificar a cineastas y películas de tantas regiones como fuera posible y, a continuación, clasificarlas. La clasificación involucró una serie de categorías que catalogaban el contenido, el género y el modo de producción cinematográfica. «Empleamos categorías amplias de estudios cinematográficos adaptadas a nuestras necesidades concretas, incluidas categorías como “autoficción” y “retrato”, junto con términos de género como “animación” y “experimental”, y términos más específicos como “activista de género” y '“testimonio”», explica Rascaroli. Se analizaron muchas fuentes, incluidos estudios científicos, registros gubernamentales y no gubernamentales y sitios web de películas, por ejemplo, de festivales de cine, productores y cineastas. Se identificaron y clasificaron unas doscientas noventa películas, que proporcionaron un recurso rico que ya está disponible para investigadores, organizaciones culturales y escuelas. Otro objetivo importante consistió en estudiar algunas de estas películas en sus contextos artístico, cinematográfico e histórico. En este sentido, el equipo de MUSLIMWOMENFILM se centró en dos países en particular. Pakistán fue elegido por su creciente abanico de películas realizadas por mujeres activistas, mientras que Afganistán fue elegido debido a que las mujeres han soportado la peor parte del extremismo religioso y su producción cinematográfica sigue siendo un área poco estudiada. Además, desde la vuelta al poder de los talibanes, la mayoría de las cineastas afganas se encuentran en el exilio. «Si bien esto dificulta la investigación, también destaca su importancia», comenta Imran. Se eligió un estudio de caso de cada país. La paquistaní Sabiha Sumar es un ejemplo de testimonio en el que faltan registros sobre las historias de las mujeres, tal como se describe en un artículo publicado en «CINEJ». Por el contrario, las películas de la cineasta nacida en Afganistán y radicada en Canadá Nelofer Pazira, destinadas al público occidental, se estudiaron en el contexto de las teorías del cine diaspórico. «El trabajo de Pazira revela la complejidad de la mediación entre culturas, mercados cinematográficos y público, por ejemplo, en la forma en la que se imbuye con un halo exótico esta directora y sus historias en los festivales de cine occidental», explica Rascaroli.
Ampliar el enfoque
Para examinar la cuestión del cine autobiográfico y en primera persona realizado por mujeres, se organizó un simposio cinematográfico de dos días de duración que se celebró en línea debido a la pandemia. Las presentaciones, las proyecciones en línea y los debates de destacados especialistas en cine y cineastas proporcionaron perspectivas heterogéneas en torno a este tema. El observatorio cinematográfico (presentado en línea) sobre el cine auto/biográfico realizado por mujeres musulmanas continuará promoviendo el conocimiento sobre este ámbito. El próximo año se publicará en «The Routledge Companion on Gender, Media and Violence» un capítulo elaborado por Imran sobre el cine activista femenino contra la violencia de género en Pakistán basado en los hallazgos del proyecto. También se llevará a cabo un estudio monográfico pionero sobre las mujeres cineastas de Afganistán.
Palabras clave
MUSLIMWOMENFILM, cine, musulmán, Pakistán, Afganistán, patriarcal, fundamentalismo religioso, feminista, autobiográfico, historiadora, diáspora, mujeres