Skip to main content
pdf-header

Citizen Science as the new paradigm for Science Communication

Article Category

Article available in the following languages:

Espíritu de equipo: cómo puede tener éxito la ciencia ciudadana

Involucrar a los ciudadanos como coinvestigadores conlleva que puedan participar en la producción de conocimiento científico. El equipo del proyecto NEWSERA, financiado con fondos europeos, ha puesto en marcha laboratorios de cocreación de soluciones compartidas.

Sociedad Sociedad

La ciencia y la sociedad pueden beneficiarse de la ciencia ciudadana (CC), que acerca a estos dos ámbitos. La apertura de la ciencia a la industria, el comercio y los responsables políticos genera oportunidades de financiación y colaboración, así como la posibilidad de recabar grandes conjuntos de datos a través de la participación ciudadana. Al mismo tiempo, desarrollar una mayor alfabetización científica mejora la capacidad de los ciudadanos para contrarrestar la información errónea y aumentar así su confianza en la ciencia. «La CC, además, da credibilidad a las campañas de concienciación, con un público informado, que contribuye a la toma de decisiones, las políticas y el cambio de conductas —comenta Rosa Arias, coordinadora del proyecto financiado con fondos europeos NEWSERA (Citizen Science as the new paradigm for Science Communication) y fundadora de Science for Change—. Pero las iniciativas de CC funcionan dentro de complejos ecosistemas de partes interesadas, que afrontan múltiples retos que en esencia se pueden resumir en la falta de confianza, conocimientos y recursos». Con el fin de ayudar a superar estos escollos, el equipo de NEWSERA está desarrollando CitSciComm Labs, para codiseñar, poner en práctica y validar estrategias de comunicación de CC dirigidas a partes interesadas bien definidas. Los cinco «laboratorios» que se están probando en la actualidad funcionan a través de comunidades de práctica compuestas por profesionales de CC, incluidos miembros de treinta y ocho proyectos de España, Italia y Portugal. Hasta el momento, el equipo de NEWSERA ha realizado más de cincuenta actividades como, por ejemplo, seminarios y sesiones de aprendizaje mutuo y formación, a las que han asistido más de cien participantes. Actualmente, está en curso un programa que pone en contacto a los proyectos con periodistas. En NEWSERA también se han elaborado resúmenes de política sobre cómo mejorar la comunicación científica.

Laboratorios para atender la hélice quíntuple

Los laboratorios de NEWSERA se desarrollaron para abordar las necesidades del denominado grupo de la «hélice quíntuple» de partes interesadas, a saber: ciudadanos; científicos universitarios; industria y pymes; sector público y responsables políticos; y periodistas. Cada laboratorio identificó obstáculos para una CC efectiva y constituyeron un foro para explorar, cocrear, probar y compartir los resultados de las soluciones. Entre los colaboradores se encontraban los treinta y ocho miembros del proyecto, científicos que trabajan en instituciones universitarias (algunos familiarizados con la informática), expertos en periodismo y comunicación científica, y miembros del equipo de NEWSERA como facilitadores. Por citar un ejemplo: en el «Citizens and society at large Lab» («Laboratorio de ciudadanos y sociedad en general») se reconoce que, si bien los ciudadanos pueden desempeñar múltiples funciones en el ámbito de la CC, como sensores humanos, los proyectos suelen tener dificultades para seleccionar más allá de los que ya están interesados en la ciencia o en temas específicos, sobre todo entre los grupos de difícil acceso. Por ello, uno de los miembros, el proyecto UrbamarBio, ofrece excursiones de esnórquel guiadas por una agente medioambiental de Barcelona. Además, para vigilar la biodiversidad de la playa, los participantes suben fotos a una plataforma en línea para la validación de datos. Esta labor ha permitido registrar más de seiscientas especies, con más de nueve mil observaciones de biodiversidad, así como publicar la primera «Guía participativa de biodiversidad marina en el área metropolitana de Barcelona». Cuando se trata de involucrar a múltiples partes interesadas, Arias, que con anterioridad coordinó el proyecto D-NOSES centrado en la supervisión de la contaminación olfativa, señala: «En primer lugar, y antes de ejecutar los ensayos piloto locales, cartografiamos las comunidades afectadas con la aplicación OdourCollect. A continuación, la participación de los responsables políticos permitió redactar un resumen de recomendaciones políticas nacionales, seguido de la revisión de las directivas de la Unión Europea, la elaboración de una agenda política y un libro verde presentado en el Parlamento Europeo, y, por último, la creación de un premio nacional. A cualquier proyecto nuevo de CC que empezara le diría que la tarea no es fácil, que hay que planificar con anticipación, sobre todo en lo que respecta a las repercusiones políticas. Sin embargo, hemos demostrado que se puede hacer».

Laboratorios sin fronteras

Si bien cada laboratorio organiza seminarios participativos y de cocreación en línea para cada uno de los tres países, la conexión entre los laboratorios también es un objetivo fundamental. Un ejemplo de intercambio de idea es el Grupo ibérico de ciencia ciudadana de ecosistemas de agua dulce, en el que participan veintitrés personas de diecisiete proyectos. El grupo se reúne para debatir sobre temas de interés común, compartiendo conocimientos prácticos y recursos. «La verdadera fortaleza de los CitSciComm Labs radica en estos intercambios. Muchos participantes carecen por sí solos de los recursos o los conocimientos como, por ejemplo, considerar las dimensiones de género, pero juntos pueden superar estas limitaciones en un entorno de apoyo», concluye Arias. Este enfoque se extiende a los otros proyectos SwafS-19, con los que el equipo de NEWSERA colabora para establecer prácticas de comunicación científica capaces de responder de forma eficaz a problemas sociales en rápida evolución, en los que la participación ciudadana es esencial, como la pandemia de COVID-19. Con este fin, NEWSERA se ha asociado con ENJOI para celebrar una Jornada de Periodismo de Datos e Información Errónea en Barcelona a finales de 2022.

Palabras clave

NEWSERA, ciencia ciudadana, participativo, información errónea, alfabetización científica, política, partes interesadas, comunicación científica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación