European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

HEAT PUMPS SKILLS FOR NZEB CONSTRUCTION

Article Category

Article available in the following languages:

Promoción de las capacidades necesarias para desarrollar el potencial de las bombas de calor

El equipo del proyecto HP4All ha creado recursos que promueven las capacidades necesarias para satisfacer las demanda al alza de bombas de calor, lo que ayudará a la Unión Europea (UE) a lograr sus objetivos relacionados con el clima y el plan REPowerEU.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Las bombas de calor son más eficaces que las calderas de combustibles fósiles, abaratan los costes energéticos a lo largo del ciclo de vida y, además, reducen la huella de carbono si funcionan con electricidad ecológica. En los edificios, pueden proporcionar calefacción y agua caliente sanitaria, así como refrigeración en el caso de los sistemas reversibles. Según la Asociación Europea de Bombas de Calor, en la UE hay instalados 16,98 millones de bombas de calor, que representan el 14 % del mercado de la calefacción, y las ventas de bombas de calor aumentaron un 34 % en 2021. «Ya estamos observando una mayor demanda de capacidades a lo largo de la cadena de valor, desde las fábricas hasta la instalación, tanto para los profesionales nuevos como para los que han pasado por un curso de readaptación de capacidades», comenta Padraic O’Reilly, coordinador del proyecto financiado con fondos europeos HP4All (Heat Pumps Skills for NZEB Construction). El equipo de HP4All desarrolló un paquete de intervenciones de prueba para mejorar la concienciación y las capacidades europeas con respecto a las bombas de calor. «Aumentamos la concienciación de los usuarios finales sobre las bombas de calor de gran calidad y, al mismo tiempo, ofrecimos formación personalizada y promoción de las opciones disponibles para mejorar las capacidades necesarias para satisfacer la demanda al alza», afirma O’Reilly.

Tres intervenciones de prueba regionales

En HP4All se llevaron a cabo tres intervenciones de prueba regionales y cada una de ellas representaba diferentes grados de madurez del mercado. El equipo del proyecto entrevistó a las partes interesadas como, por ejemplo, instaladores, diseñadores de sistemas, fabricantes, usuarios finales y proveedores de formación a fin de comprender mejor cada mercado. «De esta manera logramos identificar los requisitos concretos de cada región de prueba para así poner en práctica acciones y actividades formativas personalizadas», explica O’Reilly. La prueba en Irlanda se centró sobre todo en las autoridades locales y sus respectivas instalaciones de bombas de calor, prestando también atención a las instalaciones de bombas de calor tanto a gran escala como domésticas privadas. HP4All ha proporcionado formación a las autoridades locales en un primer intento de ofrecer al personal responsable de las instalaciones la información que necesitan y una fuente de recursos adicionales si es pertinente. La prueba en Alta Austria tenía por objeto impulsar el mercado para aplicaciones de bombas de calor a gran y media escala (comerciales e industriales). Las actividades del proyecto se centraron en superar retos actuales como, por ejemplo, los bajos niveles de concienciación entre los planificadores y usuarios y la falta de capacidades requeridas. Las intervenciones de prueba en Andalucía (España) capitalizaron el potencial del sector público para impulsar la demanda a través de promociones públicas y utilizar este sector como un factor de influencia clave en el mercado capaz de favorecer iniciativas administrativas, financieras y legislativas. Esta prueba se centró sobre todo en las bombas de calor para edificios públicos (residenciales y no residenciales).

Facilitar recursos

El equipo del proyecto HP4All creó un marco de competencias que describe las capacidades, agrupadas en grupos técnicos, de clientes y comerciales, que se consideran fundamentales para el crecimiento del sector de las bombas de calor. El marco se desarrolló tras consultar con las partes interesadas a través de seminarios y encuestas, entrevistas con grupos de expertos en bombas de calor y mesas redondas, como las que lleva a cabo la Asociación Europea de Bombas de Calor, socia del consorcio. Esto se completó con una investigación documental y con modelos comparables de otros campos. Para conservar y compartir los recursos creados y recopilados durante las pruebas, se creó un centro de conocimientos para cada una de ellas. Estos centros incluían una herramientas de evaluación comparativa de bombas de calor, un conjunto de recursos dedicados pertinentes para cada etapa de la cadena de suministro. «Una vez que los usuarios han obtenido más información sobre el rendimiento operativo, las herramientas ayudan a la toma de decisiones con información sobre factores estacionales, consumo y costes de energía previstos en función del tipo de edificio y las bombas de calor concretas», explica O’Reilly. A partir de las lecciones aprendidas en el proyecto, el consorcio elaboró asimismo recomendaciones de políticas para ayudar a autoridades públicas de distintos niveles de gobernanza a garantizar la disponibilidad de profesionales cualificados. «Destacamos los aspectos en los que hay que modificar las normativas, así como que la escasez de capacidades constituye un obstáculo relevante para que tengan éxito no solo las iniciativas en materia de bombas de calor, sino también otras conexas como, por ejemplo, el Pacto Verde Europeo y la oleada de renovación», comenta O’Reilly.

Afrontar los retos

La industria estima que, de aquí a 2030, la cantidad de trabajadores de fabricación, instalación y mantenimiento de bombas de calor debe aumentar en un 50 %. Además, al menos el 50 % de los trabajadores de la industria energética deben realizar un curso de reciclaje profesional en tecnologías de bombas de calor. La estrategia de la UE para la integración del sector prevé que, en 2030, el 40 % de todos los edificios residenciales y el 65 % de todos los edificios comerciales se calentarán con electricidad, muchos de ellos con bombas de calor. «Se necesita más inversión en reciclaje profesional y mejora de capacidades, así como planes de incentivos para atraer a nuevos profesionales. También se debe encontrar un nuevo planteamiento que promueva las microcredenciales y la enseñanza en línea o híbrida, junto con el reconocimiento mutuo de competencias», concluye O’Reilly. Los países observadores de HP4All (Croacia, Portugal y Rumania) quieren convertirse ahora en los primeros en adoptar el paquete HP4All, y el equipo tiene previsto reproducir su modelo en una decena de regiones y Estados miembros más de aquí a 2030.

Palabras clave

HP4All, bombas de calor, energía, Pacto Verde, capacidades, microcredenciales

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación