European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

ForestValue - Innovating forest-based bioeconomy

Article Category

Article available in the following languages:

Fomentar el papel de la silvicultura en la economía verde

El sector de la silvicultura debe ser más productivo e innovador para alcanzar los ambiciosos objetivos del Pacto Verde y la descarbonización de la economía. Pero para ello es necesario un cambio coordinado en todo el sector.

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

Los bosques y las industrias relacionadas con la silvicultura proporcionan puestos de trabajo, materias primas, alimentos, medicinas, agua limpia y otros importantes servicios ecosistémicos. Los bosques también eliminan el equivalente a aproximadamente el 9 % de los gases de efecto invernadero emitidos por otros sectores de la economía, lo que los convierte en un elemento central de los ambiciosos planes de la Unión Europea (UE) para lograr una bioeconomía circular sostenible. Pero la renovación del sector forestal, con sus numerosas autoridades nacionales y operadores locales, requiere un esfuerzo global, ya que la silvicultura va a la zaga de muchos otros sectores en su preparación para conseguir una economía verde, según Mika Kallio, coordinador del proyecto ForestValue en el Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Finlandia. «El objetivo general de ForestValue era transformar el sector forestal mejorando la eficiencia de los recursos y la resiliencia de la producción, además de fomentar la innovación y la competitividad», indica Kallio. Según afirma el coordinador del proyecto, la identificación de proyectos individuales, incluida la investigación transnacional e interdisciplinar, ayudará a modernizar el sector y sus cadenas de valor. «Esto reduce la fragmentación del esfuerzo de financiación pública para este ámbito específico de la bioeconomía forestal. La idea principal era publicar una convocatoria conjunta de propuestas de investigación, conseguir que los proyectos se financiaran y ejecutaran y, a continuación, difundir los resultados de la investigación científica».

Decenas de proyectos individuales seleccionados

Durante los seis años que duró la iniciativa, se seleccionaron diecisiete proyectos para obtener cofinanciación de la UE, que abarcaban todos los aspectos de la silvicultura y el sector forestal. Incluían áreas como productos de la madera de alto valor, tecnologías de clasificación de la madera e innovaciones en materiales de construcción de madera. Mientras que a nivel forestal, abarcaron directrices para la gestión forestal, soluciones logísticas, políticas forestales y recomendaciones. «Hubo muchos resultados individuales, pero uno de los principales retos fue la necesidad de intensificar la colaboración entre las distintas partes interesadas, tanto a nivel de la UE como nacional, para alcanzar los ambiciosos objetivos del Pacto Verde y para descarbonizar la economía europea», añade Kallio. «ForestValue consiguió involucrar a las principales partes interesadas del sector, las organizaciones de investigación y los gobiernos», explica el coordinador del proyecto. «La creación de una red especializada tan robusta está reduciendo la fragmentación de la investigación y mejorando la colaboración entre los principales socios investigadores y la industria».

Reunir a pequeños y grandes propietarios forestales

El sector forestal proporciona entre tres y cuatro millones de puestos de trabajo en las zonas rurales e ingresos a dieciséis millones de propietarios forestales. Alrededor del 60 % de la superficie forestal de la UE es de propiedad privada y casi el 90 % de los bosques privados tiene menos de 10 hectáreas. «Necesitamos comprender mejor los retos a los que se enfrentan los propietarios y operadores forestales, en particular los marginados o los pequeños propietarios ―por ejemplo, aquí en Finlandia tenemos unos seiscientos veinte mil propietarios forestales, la gran mayoría de ellos pequeños propietarios―, y luego tener una idea de cómo se les puede apoyar», señala Kallio. En uno de los proyectos seleccionados, MultiForest, se investigaron prácticas a pequeña escala para mantener bosques sanos y diversos servicios ecosistémicos, ideando modelos para simular el futuro desarrollo forestal en diferentes supuestos de cambio climático y gestión.

Efecto del cambio climático

Comprender las repercusiones sociales, medioambientales y económicas del cambio climático en los bosques y en la economía de la madera fue otro de los focos de atención. Por ejemplo, en InFutUReWood se investigó la reutilización de la madera de edificios existentes como material estructural mediante pequeños cambios en el diseño, reduciendo así la huella ambiental de los edificios. En otro proyecto, ValoFor, se estudiaron los compromisos entre la producción maderera y la preservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, que pueden afectar a los ingresos de los pequeños propietarios forestales. Se examinaron soluciones como estrategias de gestión y posibles pagos específicos a pequeños propietarios por servicios medioambientales. El equipo del proyecto I-MAESTRO ideó modelos de simulación para comprender los efectos del cambio climático y las perturbaciones en la dinámica forestal actual y prevista, cotejando datos sobre perturbaciones pasadas. Con una recopilación de datos más coherente a nivel nacional sobre las perturbaciones, estos modelos pueden orientar a los responsables de la toma de decisiones.

Palabras clave

ForestValue, MultiForest, ValoFor, I-MAESTRO, InFutUReWood, bosques, silvicultura, Pacto Verde, descarbonización, servicios ecosistémicos, gases de efecto invernadero, bioeconomía, madera, productos de la madera, cambio climático, biodiversidad

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación