Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Article available in the following languages:

La inteligencia artificial y el humor: ¿es un asunto de risa?

La inteligencia artificial (IA) puede hacer chistes, pero ¿también los entiende?

La IA cuenta con muchas capacidades reveladoras, desde diagnosticar tumores y escribir poesía hasta aprobar exámenes académicos. Pero ¿conseguirá captar los matices del humor, uno de los rasgos fundamentales de la humanidad? Según un artículo publicado en «Association for Computational Linguistics», la IA no entiende aquello que convierte nuestros chistes en algo gracioso. Un equipo de investigación de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) puso a prueba a modelos de IA y a personas en tareas relacionadas con cientos de ilustraciones del concurso de viñetas de «The New Yorker». Se pidió a los participantes que relacionaran los chistes con los dibujos, identificaran las leyendas ganadoras y explicaran por qué la viñeta les parecía graciosa.

¿Los humanos contra la IA? Una competición para partirse de risa

Los resultados mostraron que los humanos superaban ampliamente a las máquinas. Los modelos de IA alcanzaron una precisión del 62 % en una prueba de elección múltiple que relacionaba dibujos con leyendas, frente al 94 % obtenido por los humanos. Al contrastar las explicaciones sobre el humor generado por humanos frente al generado por la IA, las versiones humanas se vieron favorecidas casi el doble. Sin embargo, el estudio indicaba que la IA podría seguir siendo una herramienta valiosa para los humoristas en busca de ideas. «La forma en que la gente pone a prueba la comprensión de los modelos de IA consiste en crear pruebas específicas para ellos, ya sean pruebas de elección múltiple u otras evaluaciones a las que se asigna una puntuación precisa», explicó el doctor Jack Hessel, científico investigador de la organización sin ánimo de lucro Instituto Allen para la IA, en una noticia de la Universidad de Cornell. «Cuando un modelo acaba mejorando los resultados obtenidos por los seres humanos para la misma prueba nos preguntamos si eso significa que la máquina realmente entiende. Siempre se puede afirmar que ninguna máquina es capaz de “comprender” de verdad, ya que la comprensión es propia de los humanos. Sin embargo, tanto si la máquina entiende como si no, sigue siendo impresionante su rendimiento en estas tareas. Hay conjuntos de datos de fotos de Flickr con leyendas que indican “este es mi perro”», añade. «Lo interesante del caso de “The New Yorker” es que las relaciones entre las imágenes y las leyendas son indirectas, lúdicas y hacen referencia a muchas normas y realidades específicas del mundo real. De este modo, la tarea de “entender” la relación entre dichos elementos exige un poco más de sofisticación».

¿Quién reirá el último?

Dado el potencial que tiene la IA para acabar con numerosas profesiones humanas, ¿deberían los humoristas temer por sus medios de subsistencia? «Los auténticos artistas y las personas con un verdadero carisma o un talento genuino para el humor siempre saldrán adelante, pues no creo que nadie esté dispuesto a ver un monólogo y pagar consumiciones para acabar mirando un ordenador portátil en el que aparecen palabras o se reproducen a través de un altavoz conectado por Bluetooth», señaló el popular cómico estadounidense Jimmy Failla en «Fox News». «Así que no me siento necesariamente amenazado por ello». A lo que añadió: «La gente se ríe de los chistes ajenos porque logra conectar con la humanidad propia de sus semejantes. Se trata de verdades compartidas. Te puedo garantizar que los cómics creados por la IA no podrán ofrecernos esa clase de experiencia recíproca».

Palabras clave

IA, humor, chiste, cómic, humorista, leyenda, gracioso, reírse, risa