European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

New challenges for Urban Engineering Seismology

Article Category

Article available in the following languages:

Hacia ciudades antisísmicas

¿Podríamos crear ciudades del futuro a prueba de terremotos? Una red de investigación financiada con fondos europeos sitúa el riesgo sísmico natural y antrópico de las zonas urbanas en el centro de sus trabajos para ayudar a reducir el impacto de los terremotos.

Seguridad icon Seguridad

En las zonas urbanas, las consecuencias de los terremotos son las más graves, y muchas ciudades europeas están en peligro. La mayor densidad de edificios, personas e infraestructuras, así como la concentración de poder político y económico que conllevan, implican mayores pérdidas humanas y económicas cuando se produce una catástrofe. Con el aumento de la urbanización, mitigar estos riesgos es esencial para nuestro futuro. El equipo del proyecto URBASIS, emprendido con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie, dio pasos importantes para afrontar este reto. En este sentido, se estudiaron los factores que intervienen en las zonas urbanas para reducir las consecuencias de futuros terremotos. Para ello, en URBASIS se creó una plataforma de formación multidisciplinar para investigadores noveles, que les permite realizar nuevas investigaciones revolucionarias al tiempo que adquieren las competencias necesarias para reconocer y gestionar estos riesgos. «En el proyecto se aportó una amplia base de conocimientos sobre todos los aspectos que deben considerarse conjuntamente a escala urbana: sismología, dinámica estructural, riesgos naturales, seguros y toma de decisiones», afirma Philippe Guéguen, director de investigación de la Universidad de Grenoble Alpes, entidad anfitriona del proyecto.

El factor urbano

Tomar el elemento urbano como punto de partida representa una innovación clave en sí, explica Guéguen. En general, la evaluación de la peligrosidad sísmica se realiza de forma indiscriminada en todas las regiones geográficas, sin distinguir las zonas más expuestas. «Consideramos el componente urbano como un elemento transversal en la definición de peligro, vulnerabilidad y riesgo», señala. La peligrosidad sísmica describe el nivel de sacudidas del suelo en la superficie terrestre que se espera debido a posibles terremotos futuros, mientras que la vulnerabilidad describe el potencial de pérdidas en función de un determinado nivel de sacudidas, por ejemplo, debido a la densidad de población o a la solidez de los edificios. El riesgo sísmico describe el impacto previsto de posibles terremotos en el entorno construido y en el bienestar de las personas. Un mayor riesgo sísmico debido a la presencia de edificios y personas puede parecer evidente, pero los entornos urbanos también pueden afectar a la peligrosidad sísmica. Esto incluye tanto la sismicidad derivada de las actividades humanas como los peligros relacionados con la forma en que los entornos construidos, incluidas las condiciones del emplazamiento, las propiedades de los activos y las formas urbanas, interactúan con las ondas sísmicas.

Mayor capacidad de predicción

«Las investigaciones efectuadas en el marco de URBASIS incluyeron la definición de modelos de predicción del movimiento del suelo cerca de zonas urbanas relacionado con la sismicidad de origen humano, inducida, por ejemplo, por perforaciones geotérmicas», observa Guéguen. Los investigadores también utilizaron planteamientos basados en la física para mejorar la comprensión de cómo una ciudad puede comportarse como un metamaterial, con edificios que actúan como resonadores que atrapan una pequeña parte de las ondas. La contribución de la inteligencia artificial (IA) a la mejora de las predicciones fue otro de los principales temas de investigación. Los miembros de URBASIS aplicaron modelos de IA a datos abiertos que caracterizan zonas urbanas para simular las consecuencias de un terremoto y hacer predicciones precisas, demostrando la pertinencia de tales modelos.

Del conocimiento a la innovación

Guéguen cree que la forma única de cooperación entre investigadores noveles y otros expertos que ofrece una plataforma de formación multidisciplinar tiene múltiples ventajas. «Fomentar una estrecha colaboración entre físicos, sismólogos, ingenieros y otros expertos nos ha ayudado a crear métodos numéricos y teóricos sofisticados. Además de promover la excelencia científica, la colaboración reforzada entre la comunidad investigadora y el sector privado nos permite traducir el conocimiento en innovación, a partir de las necesidades expresadas por agentes como ONG, aseguradoras y responsables políticos», concluye Guéguen.

Palabras clave

URBASIS, terremotos, urbanización, sismología, peligrosidad sísmica, riesgo sísmico, modelos de IA, plataforma de formación multidisciplinar, investigadores noveles

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación