European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Future growth in sustainable, resilient and climate friendly organic and conventional European aquaculture

Article Category

Article available in the following languages:

Preparar la piscicultura de la Unión Europea para el futuro

El proyecto FutureEUAqua aportó conocimientos esenciales para satisfacer la demanda de alimentos de alta calidad producidos de forma responsable mediante una acuicultura resiliente al clima y respetuosa con el clima.

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

La acuicultura es el equivalente acuático de la agricultura y la ganadería: se refiere a la cría de peces, mariscos y plantas acuáticas. La acuicultura de la Unión Europea representa cerca del 20 % del suministro de pescado y marisco del bloque. En el futuro, podría desempeñar un papel aún más importante. La acuicultura es uno de los sectores alimentarios de más rápido crecimiento en el mundo y ha sido reconocida por el Pacto Verde Europeo como fuente de alimentos y piensos hipocarbónicos. El objetivo de la Comisión es situar la producción acuícola europea como referente mundial de sostenibilidad y calidad. El proyecto FutureEUAqua, financiado con fondos europeos, ha contribuido a acelerar este proceso. Para ello, su equipo trabajó en toda la cadena de valor con especies de peces importantes para la acuicultura europea, desde cómo se crían y alimentan hasta los métodos de envasado y la concienciación de los consumidores.

Innovación en el ciclo de vida de los peces de piscifactoría

Abarcar todos estos aspectos interconectados ha sido fundamental para el éxito del proyecto, afirma Åsa Maria Espmark, científica principal del instituto de investigación alimentaria Nofima, entidad anfitriona del proyecto: «Es fundamental contemplar el panorama general para ayudar a lograr el cambio ecológico de la acuicultura y hacer frente a los retos climáticos con peces resilientes, nuevos ingredientes para piensos y vertidos menos perjudiciales, al tiempo que se garantiza la salud y el bienestar de los peces». En la práctica, esto significaba que los resultados de un experimento alimentaban al otro, a veces literalmente. El equipo evaluó cómo podrían adaptarse las distintas especies de peces a los futuros cambios climáticos. Para investigar los posibles efectos en cepas genéticas específicas, se efectuaron ensayos en el sur y el norte de Noruega con las mismas familias de peces. «Nuestros resultados sugieren que las cepas actuales son bastante resilientes», señala Espmark. Durante este experimento a gran escala, los investigadores también probaron ingredientes alternativos para piensos que contenían especies de bajo nivel trófico, es decir, organismos situados en la base de la red trófica, que ofrecen una alternativa más sostenible a la harina de pescado. Los resultados de estas pruebas, junto con otros análisis y ensayos efectuados, indican diferencias entre el rendimiento de las especies con distintos tipos de pienso. Otro eje de su trabajo fue el uso de sistemas de producción como la acuicultura multitrófica integrada (AMTI), en la que se crían juntos distintos organismos que se alimentan unos de otros. «El uso de la AMTI ha encontrado obstáculos normativos en la industria, a pesar de sus ventajas medioambientales», explica Espmark. Los investigadores examinaron el potencial de la AMTI a escala de cuenca, es decir, en zonas marinas más amplias, lo que contribuyó a mejorar la comprensión de las oportunidades económicas y medioambientales que podría ofrecer. Para supervisar el bienestar de los peces, la biomasa y la calidad del agua al instante, en FutureEUAqua se desarrolló un sistema de internet de las cosas con sensores inalámbricos. El sistema recopilaba información de indicadores de rendimiento en explotaciones comerciales de Dinamarca y Grecia a fin de evaluar el efecto de las condiciones de cría y los tipos de alimentación. Después, los peces utilizados en los experimentos y los conocimientos recabados durante las pruebas sirvieron para ensayar productos pesqueros y métodos de envasado innovadores, así como modelos económicos.

Información para la toma de decisiones y la elección de los consumidores

Al considerar las conexiones entre los distintos parámetros, el equipo hizo recomendaciones concretas sobre todos estos aspectos. Por último, en FutureEUAqua también se examinaron los conocimientos y la concienciación de los europeos en torno a la piscicultura. Los resultados de esta investigación sientan las bases de una campaña que ayudará a los consumidores a hacer elecciones fundamentadas sobre los alimentos marinos. Los investigadores de Espmark trabajan ahora para compartir estos conocimientos con un público más amplio. Para llevar los resultados de su trabajo aún más lejos, colaboran con los proyectos hermanos NewTechAqua, AquaIMPACT y iFishIENCi para elaborar conclusiones y recomendaciones comunes.

Palabras clave

FutureEUAqua, acuicultura, pescado, alimentos marinos, especies de bajo nivel trófico, sistemas de producción, acuicultura multitrófica, AMTI, sistema de internet de las cosas, bienestar de los peces

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación