European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Las tierras marginales de Europa al servicio de la bioeconomía

El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos ha identificado seis especies arbóreas y arbustivas que ofrecen grandes posibilidades como fuente de biomasa cultivada para la fabricación de productos biológicos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Desde su puesta en marcha en julio de 2020, el equipo del proyecto BeonNAT, financiado con fondos europeos, estudia la producción de productos biodegradables de base biológica y compuestos bioactivos que podrían ayudar a reemplazar los productos de origen fósil. Para ello, los investigadores propusieron el aprovechamiento de árboles y arbustos cultivados en tierras marginales de Europa como fuente de biomasa con el fin de impulsar la creación de nuevas cadenas de valor de base biológica para la producción de ocho productos. Hasta el momento, los resultados obtenidos por el equipo de BeonNAT demuestran que la biomasa forestal cultivada presenta un gran potencial de cara a producir bioplásticos para sectores como la cosmética bioactiva, el biocarbón, el carbón activado o los lechos de mascotas elaborados con aceites esenciales. Entre las especies de árboles y arbustos elegidas con el fin de evaluar su capacidad para utilizarlas en la fabricación de estos productos finales se encuentran el olmo siberiano, el enebro común, la jara mediterránea, el romero, el abedul, la retama común, la acacia negra, la mora, el carpe común y el álamo negro. Estas especies se cultivaron en seis ubicaciones de Alemania, España y Rumanía. En concreto, en España se plantaron árboles en antiguos terrenos agrícolas marginales situados en la localidad de Velefique (Almería), así como en terrenos forestales marginales infrautilizados cubiertos por praderas con escasa vegetación leñosa ubicados en el municipio de Lubia (Soria). La gestión de este último emplazamiento corre a cargo del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), coordinador del proyecto BeonNAT, y corresponde a una zona sujeta a una gestión forestal sostenible. Por su parte, los estudios de caso alemanes se localizan en la parte recuperada de la mina de lignito a cielo abierto situada al sur de Welzow, en el estado federal de Brandeburgo, y en los terrenos forestales marginales de Kromlau, en el estado federal de Sajonia. Por último, en cuanto a Rumanía, los árboles se cultivaron en antiguos terrenos agrícolas de Zamostea y Moara.

Resultados prometedores

Según se informa en la noticia titulada «Nutraceutical Business Review», seis de las especies más prometedoras de los mencionados árboles y arbustos han sido consideradas aptas para su uso durante los procesos de fabricación de bioplásticos, biocarbón, carbón activado y lechos para mascotas. Así, por ejemplo, en cuanto a la producción de bioplásticos para el campo de la cosmética bioactiva, el álamo negro cultivado en Zamostea (Rumanía) y la acacia negra de Moara (Rumanía) han arrojado resultados prometedores en relación con la producción de ácido láctico. La noticia, además, hace hincapié en otros resultados: «El olmo siberiano ha arrojado estupendos resultados de cara a la producción comercial de carbón activado y biocarbón. En relación con este producto final, cabe mencionar que el enebro común también está dando resultados prometedores. Hasta ahora, el abedul, el romero y el olmo siberiano han mostrado los mejores resultados con respecto a la producción de lechos sanitarios para mascotas elaborados con aceites esenciales. Además, se han completado los primeros ensayos con tableros de partículas. A este respecto, se obtuvieron tableros de partículas con bajas emisiones de formaldehído para todas las especies, mientras que algunos tableros (sobre todo los de ciertas especies arbóreas) mostraron buenas propiedades mecánicas». Los investigadores de BeonNAT llevaron a cabo ensayos de pulpeo Kraft, un proceso que convierte en pasta de celulosa las astillas de madera tras someterlas a altos valores de temperatura y presión en una mezcla conocida como licor blanco. En el curso de estos ensayos, a los que se sometieron todas las especies, la pulpa producida a partir del enebro, del romero y de la mora reveló unas propiedades inadecuadas. Otras especies, en cambio, sí que demostraron tener buenas propiedades: «La especie arbustiva correspondiente a la retama común se comportó sorprendentemente bien para ambos productos. Además, actualmente se están realizando ensayos destinados a evaluar el potencial bioactivo de esta especie». La siguiente fase del proyecto BeonNAT (Innovative value chains from tree & shrub species grown in marginal lands as a source of biomass for bio-based industries) consistirá en la puesta en marcha de un segundo ensayo de producción a partir de productos de base biológica, durante el cual se evaluarán las materias primas extraídas de las especies seleccionadas para el proceso de escalado. El proyecto finalizará en junio de 2025. Si desea obtener más información, consulte: sito web del proyecto BeonNAT

Palabras clave

BeonNAT, árbol, arbusto, de base biológica, bioactivo, tierras marginales, biomasa, bosque

Artículos conexos