European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Africa-Europe BioClimatic buildings for XXI century

Article Category

Article available in the following languages:

Identificar los mejores diseños sostenibles para edificios en climas cálidos

Los investigadores recurren al diseño bioclimático, las técnicas de refrigeración de bajo consumo energético y los materiales de construcción locales para ayudar a los nuevos edificios de Europa y África a protegerse del cambio climático.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

Europa y África tienen un problema de construcción. En el lado europeo de la ecuación, el problema es el envejecimiento del parque inmobiliario, ya que la mayoría de los edificios de Europa se construyeron durante el auge de la construcción de la posguerra. De hecho, según algunas estimaciones, de los casi 250 millones de viviendas que hay en Europa, menos del 10 % se construyeron en la última década. En África, el problema no es tener demasiados edificios viejos, sino no tener suficientes para albergar a una población en rápido crecimiento. Entonces, ¿por qué no construimos más edificios nuevos? El cambio climático. «Los trastornos climáticos y las olas de calor prolongadas están teniendo un impacto directo tanto en Europa como en África», afirma Lorenzo Pagliano, profesor de Física de la Construcción en el Departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos (DAStU) (sitio web en italiano) de la Universidad Politécnica de Milán, y líder del Grupo de Investigación sobre Eficiencia en el Uso Final (sitio web en italiano). «Si queremos garantizar un confort continuo, todas las nuevas construcciones y renovaciones deben hacerse de tal forma que el edificio esté preparado para el futuro frente a los cambios climáticos previstos para los próximos cincuenta a cien años». Teniendo en cuenta que los edificios representan actualmente el 40 % del consumo total de energía de la Unión Europea (UE), estos nuevos edificios también deben ser eficientes desde el punto de vista energético. Lamentablemente, la mayoría de los diseños más populares de hoy en día no están a la altura. Por ejemplo, aunque los edificios acristalados y sin sombra funcionan mal en Europa central, cada vez se construyen más torres de cristal en el sur de Europa y en África. «Lo que necesitamos es un nuevo método del diseño y la construcción sostenibles, que englobe planteamientos bioclimáticos y soluciones de bajo consumo energético para mantener los niveles de confort en climas cada vez más cálidos», añade Silvia Erba, investigadora principal de la DAStU. El equipo del proyecto ABC 21, financiado con fondos europeos, aborda esta necesidad.

Diseños bioclimáticos y materiales de construcción sostenibles

Con el objetivo de aumentar el rendimiento energético, la calidad de vida y la sostenibilidad de los edificios tanto en Europa como en África, el proyecto ABC 21 se propuso identificar los mejores diseños sostenibles para zonas de clima cálido aprovechar su potencial de mercado e investigación. «Estos diseños suponen un método bioclimático, técnicas de refrigeración de bajo consumo energético y el uso de materiales de construcción locales, algunos de los cuales ya existen en África y solo hay que identificarlos y adaptarlos», explica Pagliano, que junto con Erba coordinó el proyecto. Tras reunir a socios de toda la UE y África, el equipo del proyecto identificó y documentó los mejores diseños bioclimáticos asequibles africanos y europeos, así como el uso de materiales de construcción sostenibles producidos por empresas locales. También trabajaron para actualizar los archivos meteorológicos, de modo que los edificios no se diseñaran en función de las condiciones meteorológicas actuales, sino del futuro. «Uno de los principales resultados fue la elaboración de un listado de las técnicas y herramientas más avanzadas de acabado de superficies, así como de diseño, específicamente adaptadas a nuestras cambiantes condiciones climáticas y que ya están disponibles en el mercado», señala Erba. «También recopilamos las mejores prácticas sobre confort térmico, algunas de las cuales se han plasmado en las normas más recientes».

Apoyar la elaboración de políticas eficaces

En el proyecto se organizó una serie de actos y actividades para informar a los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia de incluir la construcción bioclimática de bajo coste en sus políticas de construcción y diseño. Además, incluye criterios que los responsables de la toma de decisiones pueden utilizar para evaluar la eficacia de las políticas y normativas pertinentes. «Creemos que esta herramienta de evaluación de políticas, junto con todos los conocimientos técnicos y las soluciones que han surgido del proyecto ABC 21, se ayudará a impulsar al sector de la construcción para que adopte los principios del diseño bioclimático y las técnicas pasivas, lo cual se traducirá en un parque de edificios capaz de proporcionar confort con bajas necesidades energéticas en el futuro», concluye Pagliano.

Palabras clave

ABC 21, diseño sostenible, edificios, construcción, cambio climático, renovaciones, eficiencia energética, diseño bioclimático, materiales de construcción sostenibles

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación