European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Islamic architecture and Orientalizing style in Habsburg Bosnia, 1878-1918

Article Category

Article available in the following languages:

Arrojar luz sobre las mezquitas del káiser

El análisis de un estilo arquitectónico marcadamente de influencia oriental en Bosnia y Herzegovina desvela los desequilibrios de poder en la frontera balcánica de la Europa del siglo XIX.

Sociedad icon Sociedad

Entre 1878 y 1918, Bosnia y Herzegovina cayó bajo el dominio austrohúngaro del imperio de los Habsburgo. Los responsables de la toma de decisiones de Viena y Budapest se enfrentaron al reto de gobernar una sociedad diversa hasta entonces dominada por las élites musulmanas. «Un tanto paradójicamente, este dominio fue acompañado de una renovación sin precedentes de las infraestructuras musulmanas», explica Maximilian Hartmuth, historiador del arte de la Universidad de Viena y coordinador del proyecto THEKAISERSMOSQUES. Un importante conjunto de edificios diseñados por arquitectos centroeuropeos durante este período se inspiró en una tipología arquitectónica islámica que incluía mezquitas y madrasas. Se desarrolló un estilo influencia oriental para combinar la forma, la función y la visión modernizadora. El equipo del proyecto THEKAISERSMOSQUES, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, investigó esta intersección experimental poco conocida entre las arquitecturas europea e islámica en la región hacia 1900. El objetivo principal del proyecto era validar el argumento de que tales edificios deben considerarse un grupo distinto de monumentos arquitectónicos, que debe estudiarse como tal.

Documentación de un estilo arquitectónico propio

Muchos de los edificios de este singular estilo arquitectónico suelen mostrar bandas en colores alternos y ventanas con arcos de herradura. Aunque algunos están documentados, muchos no lo están, por lo que los investigadores emprendieron un trabajo de campo en las ciudades bosnias para encontrarlas. También se realizaron investigaciones en archivos y bibliotecas. «Los análisis de los conocimientos existente sobre el tema y de las fuentes primarias —principalmente las lenguas de Bosnia y el alemán— fueron fundamentales para la ampliación de la investigación, así como el turco otomano, que seguía siendo importante entre la élite musulmana bosnia».

Concebir una nueva cronología

El equipo del proyecto estableció que la arquitectura de estilo de influencia oriental estuvo antaño más extendida y fue visible que en la actualidad. El equipo identificó más de cien edificios pertinentes de este estilo en diversas partes del país. Los investigadores también propusieron una nueva cronología centrada en varios puntos de inflexión fundamentales. Uno de las primeros fue la decisión, en 1884, de renovar la mezquita más importante de Sarajevo con un estilo inspirado en elementos de edificios islámicos históricos del Mediterráneo, en lugar de restaurar su fase otomana tardía de influencia occidental. En 1891 se produjo otro punto de inflexión: El estilo de influencia oriental se pasó de un «estilo musulmán» a un «estilo territorial», cuando se consideró un estilo apropiado no solo para los edificios religiosos, sino también para los administrativos. Este estilo se extendió a casi todos los rincones del país con la ayuda de arquitectos e ingenieros formados en Europa central. Un tercer punto de inflexión se produjo con la muerte en 1903 de Benjámin Kállay, el «administrador colonial» asociado a un eclecticismo indómito que entonces se convirtió en objeto de crítica. Muchos proyectos posteriores presentan una ornamentación reducida y una paleta de colores simplificada.

Un flujo constante de publicaciones

El equipo ya ha publicado dos volúmenes editados y una monografía basada en sus hallazgos y, en la actualidad, otro volumen y una monografía de un solo autor se encuentran en proceso de revisión. En 2024 se publicarán dos monografías centradas en la documentación visual de grandes obras poco conocidas. «Las publicaciones serán el legado más duradero del proyecto», afirma Hartmuth. A continuación, el equipo publicará más hallazgos sobre Bosnia y Herzegovina, especialmente en las ciudades más pequeñas, con lo que se espera impulsar el conocimiento de la historia arquitectónica de esta región, y quizá también el turismo cultural a la zona. «Esperamos que los viajeros internacionales y la población local visiten destinos como Travnik y Banja Luka, e incluso otros menos conocidos de la región —añade Harmuth—. Hay que reconstruir las fascinantes historias de muchos edificios antes de difundirlas».

Palabras clave

THEKAISERSMOSQUES, Habsburgo, imperio, Bosnia y Herzegovina, oriental, estilo, otomano, mezquitas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación