European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Joint European Research Infrastructure of Coastal Observatories: Science, Service, Sustainability - JERICO-S3

Article Category

Article available in the following languages:

Ampliar la infraestructura de los observatorios costeros

Los observatorios situados a lo largo de las costas europeas favorecen la colaboración, facilitan el acceso a datos y equipos y conectan las infraestructuras de investigación.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los entornos costeros son complejos. Las personas utilizan estas aguas como fuente de alimentos, materiales de construcción, transporte y actividades recreativas. Sin embargo, el cambio climático y las actividades antrópicas ejercen una gran presión sobre las costas. El proyecto JERICO-S3, financiado con fondos europeos, es el último de una serie de iniciativas dedicadas a mejorar la observación de las aguas costeras de Europa. Comprender los entornos costeros es un trabajo de decenios, y la Infraestructura de Investigación JERICO (JERICO-RI, por sus siglas en inglés) informará a científicos y responsables de la toma de decisiones hasta bien entrado el futuro. Laurent Delauney, coordinador del proyecto, comenta: «La comunidad científica europea se ha comprometido en una serie de proyectos para concertar datos, compartir instalaciones, ampliar los conocimientos científicos y desarrollar herramientas de apoyo a la toma de decisiones». El proyecto, que se basa en el trabajo efectuado en el marco de JERICO-NEXT, se centra en la armonización del sistema de observación costera y el desarrollo de infraestructuras y servicios de apoyo a los científicos.

Infraestructura física y observatorios supersitio

El proyecto pone a disposición de los investigadores una amplia variedad de instrumentos y herramientas. Delauney señala que estos incluyen «seiscientas plataformas multidisciplinares, como plataformas fijas, radares de alta frecuencia, observatorios de fondos marinos costeros, transbordadores, perfiladores costeros y de mar abierto, planeadores, muestreo manual, buques de investigación, boyas de deriva superficiales y observaciones de científicos ciudadanos». Las plataformas están gestionadas por Gobiernos, institutos y pymes de más de diecinueve países. El equipo del proyecto creó supersitios para optimizar el acceso a las infraestructuras. Cuatro supersitios de prueba ofrecen acceso multiplataforma en el golfo de Finlandia, el Mediterráneo noroccidental, el mar del Norte y el canal de la Mancha y el mar de Creta. Delauney comenta: «Confiamos en que las observaciones multiplataforma transnacionales integradas y dirigidas conjuntamente sean el futuro de los sistemas europeos de observación costera».

Acceso transnacional

Toda la infraestructura disponible, tanto física como virtual, tiene poca importancia si se infrautiliza. Las convocatorias de acceso transnacional (AT), que garantizan el acceso gratuito a JERICO-RI, optimizan su utilización. El proyecto ha coordinado cuatro convocatorias, a través de las cuales se han financiado treinta y seis proyectos, que han permitido a los usuarios acceder a cuarenta y dos instalaciones. Las AT, una característica básica y creciente de JERICO-RI, son importantes para promover la transferencia de conocimientos y la colaboración. Los socios del proyecto han determinado cuáles son las herramientas más populares del colectivo JERICO. En este sentido, Delauney comenta: «Las infraestructuras con más éxito han sido los observatorios costeros cableados, que han proporcionado el mayor número de días de acceso, y los planeadores, que se han utilizado en el 22 % de todos los proyectos».

JERICO-CORE

JERICO-RI no solo ofrece acceso a infraestructuras físicas. Una iniciativa importante del proyecto es la plataforma piloto JERICO-CORE, que aúna todos los recursos virtuales. A través de esta plataforma central se puede acceder a conjuntos de datos, programas informáticos y manuales, así como a publicaciones y bibliotecas electrónicas. La idea que subyace a esta plataforma piloto es que la complejidad de los problemas oceánicos exige que expertos de múltiples disciplinas diseñen de forma conjunta las soluciones a los mismos. La colaboración y el diseño conjunto fomentan gran parte de lo que el proyecto se propone, sobre todo en lo que respecta a la concertación de los recursos virtuales. Con la vista puesta en la sostenibilidad, JERICO-S3 se centra en concertar esfuerzos con otras infraestructuras de investigación oceánicas como, por ejemplo, EURO ARGO, EMSO ERIC, ICOS, DANUBIUS, EMBRC y JERICO-RI. El equipo de JERICO-S3 ha supervisado la evolución de la infraestructura de investigación oceánica desde un planteamiento basado en proyectos hasta un colectivo preparado para influir en el cambio social. Los participantes del proyecto, que incluyen a treinta y seis socios de diecinueve países, han tenido que predicar con el ejemplo a la hora de poner en valor la colaboración. Delauney explica la financiación de la investigación oceánica: «Puede que haya tantos planteamientos diferentes como playas o acantilados hay en Europa, pero nos comprometemos a compartir mejores prácticas ». A pesar de la diversidad de planteamientos, todos los participantes de JERICO-RI están comprometidos en su apoyo conjunto a la observación de los océanos.

Palabras clave

JERICO-S3, JERICO-RI, JERICO-CORE, infraestructura de investigación, observatorios costeros, acceso transnacional, observatorios supersitio, observación de los océanos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación