European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Critical Exploration of Media Related Risks and Opportunities for Deliberative Communication: Development Scenarios of the European Media Landscape

Article Category

Article available in the following languages:

Evaluación de la amenaza al debate libre en Europa

La comunicación abierta en Europa está cada vez más amenazada por la censura, las campañas de desinformación y la represión. El equipo del proyecto MEDIADELCOM, financiado con fondos europeos, desarrolló una herramienta para diagnosticar la salud del panorama mediático europeo y su impacto en la comunicación deliberativa.

Sociedad icon Sociedad

Los medios de comunicación audiovisuales, impresos y en línea desempeñan un papel fundamental en el núcleo de las sociedades democráticas. Pero a medida que las fuerzas políticas populistas y de ultraderecha cobran fuerza en Europa, la toma de decisiones informadas, basada en una prensa libre, está cada vez más amenazada. La comunicación deliberativa es una condición previa para la democracia. De este modo, las opiniones contrarias se debaten abiertamente de forma tolerante para encontrar soluciones aceptables a los problemas de la sociedad. El equipo del proyecto MEDIADELCOM pretendía comprender cómo está afectando a la comunicación deliberativa la evolución de los medios de comunicación y el panorama democrático en toda Europa, y desarrolló una herramienta de diagnóstico para evaluar los riesgos y oportunidades debidos a los cambios en los medios de comunicación entre 2000 y 2020. «El retroceso de la libertad de expresión podría producirse gradualmente y pasar desapercibido», afirma Halliki Harro-Loit, coordinadora del proyecto MEDIADELCOM y profesora de Periodismo en la Universidad de Tartu (Estonia).

Control de la salud de los medios de comunicación

La herramienta de MEDIADELCOM es un modelo complejo que supervisa el panorama de los medios de comunicación nacionales y elabora escenarios futuros optimistas y pesimistas. Los responsables políticos y otros responsables de la toma de decisiones pueden evaluar cómo la transformación de los medios de comunicación podría afectar a la comunicación deliberativa. El modelo incorpora el conocimiento de factores como la producción y la alfabetización mediáticas, la regulación legal y ética (incluida la propiedad de los medios y la responsabilidad), la industria periodística (como los mercados laborales) y los patrones de uso de los medios. Para crear la herramienta, el equipo de MEDIADELCOM utilizó dos tipos de informes nacionales: el primero se preguntaba sobre los conocimientos disponibles acerca de los riesgos actuales relacionados con los medios de comunicación para la comunicación deliberativa; y el segundo se centraba en su diagnóstico en determinados países. El equipo detectó una falta de información longitudinal, especialmente en los países de Europa del Este, y una tendencia a que los datos sobre el uso de los medios de comunicación estén cada vez más bajo control privado, lo cual dificulta su acceso. Un aspecto innovador del proyecto fue el uso de «escenarios basados en agentes» en la modelización. Eso va más allá de los factores estructurales de los medios de comunicación e incorpora el conocimiento de la motivación y la competencia de los distintos miembros de la sociedad (agentes) y las interacciones entre ellos. «Los periodistas, los distintos tipos de prosumidores de medios de comunicación, los abogados, etc., tienen influencias diferentes en los distintos países», añade Harro-Loit. Dicho análisis se presentará en un próximo libro.

Situaciones específicas de cada país

El análisis de MEDIADELCOM reveló diferencias entre los países de la Unión Europea (UE) y una variada «matriz» de diferencias: algunos factores equilibran otros riesgos. Por ejemplo, en Estonia la libertad de prensa (que incluye factores como la propiedad estatal) es más fuerte que la libertad de expresión (la base legal para que los ciudadanos expresen libremente sus pensamientos y opiniones), señala Harro-Loit. «Si no tuviéramos una comunidad de periodistas fuerte y sensible a cualquier restricción, ¿podríamos avanzar también hacia un régimen más autoritario?», se pregunta. En la práctica, eso significa que las políticas a escala de la UE pueden tener diversas consecuencias. En Grecia, la introducción de las normas del Reglamento General de Protección de Datos sobre gestión de datos mejoró el acceso de los ciudadanos a la información. Sin embargo, en Estonia, apoyó una tendencia hacia una menor transparencia en las esferas pública y privada. El equipo de MEDIADELCOM espera que las herramientas de análisis y los escenarios ayuden a mostrar cómo afectarán a la comunicación deliberativa las normativas o los cambios en el panorama de los medios de comunicación. En última instancia, eso podría contribuir a fomentar la cohesión social en toda Europa. «En algunos aspectos, el equipo de MEDIADELCOM se encuentra en la misma situación que los investigadores del clima hace unos veinte años», afirma Harro-Loit. «Pedimos una investigación más sistemática y decidida que evalúe los posibles riesgos».

Palabras clave

MEDIADELCOM, medios de comunicación, herramientas, política, democracia, riesgos, oportunidades, periodistas, abogados

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación