European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Time in Medieval Japan

Article Category

Article available in the following languages:

Percepción del tiempo en el Japón medieval

La investigación del equipo de TIMEJ sobre cómo se concebía el tiempo en la religión, la economía y el derecho del Japón medieval ha puesto en tela de juicio el énfasis moderno en el tiempo lineal del reloj.

Sociedad icon Sociedad

Aunque pensemos que nuestras nociones sobre el paso del tiempo son lógicas, en realidad son muy culturales: dependen del contexto y de los sistemas temporales de medida y expresión. Investigando el tiempo tal y como se concebía en el Japón medieval, el equipo del proyecto TIMEJ, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, ha revelado cómo se experimentaba y entendía realmente. «El equipo del proyecto TIMEJ, calificado de “revolucionario” en la reciente conferencia de la Asociación Europea de Estudios Japoneses, desarrolló un nuevo modelo para explicar mejor cómo el tiempo desempeñaba una función más allá de la medición cuantitativa, cumpliendo papeles más cualitativos», afirma el investigador principal, Raji Steineck, de la Universidad de Zúrich.

El tiempo como forma simbólica

El equipo de TIMEJ partía de la base de que, al igual que hoy, las personas del Japón medieval concebían el tiempo de distintas maneras según el contexto. El término «forma simbólica» propuesto por Ernst Cassirer es un concepto que ayuda a dar sentido a esta diferenciación. Se refiere a ámbitos de significado —como la religión, el arte, la ciencia, el derecho o la tecnología— cada uno con una orientación de valores específica (hacia la verdad en la ciencia o la justicia en el derecho, por ejemplo). «Aunque el tiempo es fundamental para cada forma simbólica, hacen hincapié en aspectos diferentes, como reflejo de sus valores. Por ejemplo, la noción de “urgencia” no aparece en las fórmulas de la física, pero es un aspecto importante en derecho», añade Steineck.

Conseguir que el registro del tiempo sea coherente en la sociedad japonesa medieval

El equipo de TIMEJ estudió tres ámbitos: los tribunales imperiales y militares (política y derecho), los monasterios budistas (religión) y la producción y el comercio de mercancías (economía). Las fuentes históricas revelaron: cómo se expresaba y describía el tiempo; las reglas que guiaban la acción; y sus ideas articuladas sobre el tiempo. Dos hallazgos clave están relacionados con el estudio de los monasterios y su uso de los calendarios y la hora del reloj para programar y coordinar actividades. En primer lugar, los calendarios y la hora del reloj vinculaban a menudo los aspectos cuantitativos del tiempo con un significado religioso más cualitativo. «Por ejemplo, el día quince del octavo mes del calendario lunisolar era luna llena de otoño, un poderoso símbolo de iluminación y la ocasión para pronunciamientos formales del abad», afirma Steineck. En segundo lugar, de forma más práctica, los horarios monásticos funcionaban mediante unidades de tiempo que equivalían a entre unos 90 y 120 minutos modernos, lo cual ayudaba a la congregación a centrarse en las actividades sin tener que consultar constantemente la hora. Más allá de eso, el aumento del comercio internacional, con un mayor intercambio de ideas, llevó a plantearse cómo dar cabida no solo a diferentes cronologías, sino a diferentes visiones del mundo: «Lo cual refutaba en cierto modo la opinión de que las sociedades japonesa y occidental eran simplemente opuestas en perspectivas», como afirma Steineck. Según Steineck, varios estudiosos de la época sugirieron métodos para coordinar las líneas temporales. A ello se sumaron las iniciativas jurídicas para establecer cronologías de los contratos, de la propiedad de la tierra, por ejemplo, junto con tecnologías de producción y técnicas de gestión que concebían el tiempo como lineal y separaban la producción y el comercio de las estaciones. Sin embargo, a veces también se constató que los distintos conceptos de tiempo entraban en conflicto. «Por ejemplo: “comprar barato y vender caro” era un principio económico bien conocido, pero encontramos una instrucción de un abad zen según la cual este afán de lucro no debía aplicarse a las donaciones de los monasterios», explica Steineck. Otro estudio analizó los conceptos del cuerpo humano relacionados con el tiempo en la religión, la medicina y la literatura. Forma parte de un conjunto de trabajos sobre las sociedades medievales, que cuentan con el apoyo de la Unión Europea, como la investigación sobre las rutas comerciales utilizadas por los fabricantes de vidrio.

Profundizar en la comprensión de la percepción del tiempo

El equipo está ultimando una colección de ensayos en coautoría con colaboradores de Japón, Europa y Norteamérica. Actualmente también está en marcha el proyecto de seguimiento «Time and Emotion in Medieval Japanese Literature», financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia Suiza. Mientras tanto, Steineck tiene previsto escribir una monografía sobre «tiempo y forma simbólica» en la que esbozará las modalidades del tiempo en diversas formas simbólicas y sintetizará las implicaciones teóricas del proyecto TIMEJ.

Palabras clave

TIMEJ, tiempo, reloj, Japón, medieval, monasterios, calendarios, comercio

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación