Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Unravelling the role of scleral events on a novel treatment for Myopia using microscopy techniques

Article Category

Article available in the following languages:

Un vistazo a la estructura del ojo miope

La miopía está camino de convertirse en una epidemia mundial, por lo que la investigación de los mecanismos que subyacen a esta afección podría dar lugar a tratamientos punteros, así como a mejores soluciones a los problemas visuales.

La miopía, también conocida como «visión corta», está aumentando en todo el mundo, y se prevé que en 2050 la padezcan casi 1 000 millones de personas. Este aumento no solo convierte a la miopía en la principal causa de ceguera permanente en todo el mundo, sino que además plantea importantes problemas a la hora de planificar servicios integrales de atención oftalmológica. A pesar de su prevalencia, aún no se conocen las causas del incremento del riesgo de ceguera y los mecanismos estructurales y fisiológicos que subyacen a la miopía.

Investigación de la estructura del ojo miope

El objetivo del proyecto MYOMICRO, que contó con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana) (MSCA, por sus siglas en inglés) era caracterizar el ojo miope con un detalle sin precedentes para, de este modo, obtener nuevos conocimientos y evaluar los efectos del tratamiento de forma objetiva y exhaustiva, más allá de las pruebas de visión convencionales. A fin de dilucidar los misterios de la miopía, el equipo del proyecto desarrolló métodos de imagenología innovadores para evaluar la esclerótica(se abrirá en una nueva ventana), la membrana exterior del ojo, y determinar el tamaño y el estado refractivo de los ojos. «Una de las principales limitaciones de la investigación de la miopía era la ausencia de técnicas cuantitativas para caracterizar las propiedades ópticas y morfológicas del ojo miope», explica María Viñas Peña, beneficiaria de una beca de investigación individual MSCA.

Un planteamiento tecnológico multidisciplinar

Las pruebas experimentales y clínicas revelan que las fibras de colágeno escleral desempeñan un papel importante en el desarrollo de la miopía. También indican que el abordaje del desarrollo anómalo de la esclerótica podría proporcionar métodos para prevenir o detener la aparición de este defecto visual. En MYOMICRO se analizaron las estructuras de colágeno y las propiedades biomecánicas de la esclerótica gracias al diseño de nuevos métodos que combinan tecnologías como la elastografía de coherencia óptica(se abrirá en una nueva ventana) (OCE, por sus siglas en inglés) y la microscopía de imagen del tiempo de vida de la fluorescencia(se abrirá en una nueva ventana) (FLIM, por sus siglas en inglés). Además, por primera vez en la investigación de la miopía, los investigadores utilizaron la óptica adaptativa, una tecnología heredada de la astronomía, que permitió obtener imágenes estructurales más cuantificables de la esclerótica. «Sin duda, emplear un planteamiento tecnológico multidisciplinar para estudiar la miopía demostró ser la estrategia adecuada para dilucidar los mecanismos del desarrollo del ojo y sus alteraciones», afirma Viñas Peña.

El efecto de la reticulación del colágeno escleral

La OCE es una nueva técnica de imagenología que, hace poco, se empleó por primera vez en la oftalmología. Esta técnica posibilitó investigar los cambios biomecánicos de la esclerótica tras la reticulación del colágeno escleral (SCXL, por sus siglas en inglés), uno de los métodos pioneros más prometedoras que se están examinando para tratar la miopía. La SCXL capitaliza el éxito de la reticulación del colágeno corneal —un tratamiento clínico ya en uso— y se fundamenta en el hecho de que la miopía conlleva un adelgazamiento progresivo de la esclerótica. La OCE reveló los efectos de la SCXL con un detalle sin precedentes y podría ayudar a mejorar los métodos de aumento de la resistencia escleral. A partir de los logros obtenidos con el uso de la OCE, los investigadores del proyecto examinaron la posibilidad de emplear nanopartículas metálicas en la FLIM, para así comprender los cambios estructurales, mecánicos y moleculares tras la SCXL. Este planteamiento que combina varias técnicas de imagenología abrió nuevas líneas para la investigación y el tratamiento de la miopía y, además, proporcionó una comprensión más holística de las complejidades implicadas.

Perspectivas de cara al futuro

Teniendo en cuenta las señales desencadenantes multifactoriales que inducen el desarrollo del ojo miope, el tratamiento de la miopía requiere un abordaje más multidisciplinar. De cara al futuro, Viñas Peña se propone aplicar los logros de MYOMICRO sobre la esclerótica a la retina. Mediante el desarrollo de tecnologías de nanoimagen, Viñas Peña pretende investigar las rutas de señalización retinoescleral durante el desarrollo normal del ojo. En esta ardua actividad, se examinará la compleja relación que existe entre la actividad retiniana, la función visual y los cambios moleculares y estructurales en los circuitos retinianos que conllevan la remodelación escleral.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0