¿Son los investigadores unos engreídos?
Tenemos la tendencia natural de vernos a nosotros mismos y al grupo del que somos parte de forma positiva. Ello acarrea el riesgo de interferir en nuestra autoevaluación objetiva y en la colaboración con los demás. Los resultados publicados en «Scientific Reports» revelan que los investigadores sobrestiman, en gran medida, su compromiso con las buenas prácticas de investigación en comparación con sus homólogos.
¡Esos investigadores engreídos!
«El punto de partida del proyecto es que el mundo de la investigación está un poco en crisis. Se han descubierto faltas de ética investigadora o dificultades para reproducir los resultados de la investigación en muchos estudios. Por lo que su credibilidad ha quedado en entredicho», afirmó Gustav Tinghög, catedrático de Economía del Departamento de Gestión e Ingeniería de la Universidad de Linköping (Suecia), en una nota prensa. «Resulta que casi todos los investigadores se consideran tan buenos o mejores que la media, lo cual es estadísticamente imposible», agregó el catedrático. «Si todo el mundo pudiera mirarse a sí mismo de forma objetiva, cabría esperar una distribución uniforme en torno a la media». Un equipo de investigación de la universidad sueca analizó las respuestas de más de once mil investigadores suecos a un cuestionario. El cuestionario se basó en las normas del Consejo Sueco de Investigación sobre lo que constituye una buena práctica de investigación.
Un punto flaco en el reconocimiento de las deficiencias éticas
Los resultados revelaron que la mayoría de los investigadores creen que son superiores desde el punto de vista ético, y no solo a nivel individual, sino también a nivel de ámbitos de investigación. El sesgo de autoevaluación fue muy patente en la investigación médica. Ello constituye una señal de alerta para el trabajo en equipo entre disciplinas. En concreto, más del 55 % de los investigadores creían cumplir con las buenas prácticas tan bien o mejor que sus homólogos. Casi el 63 % evaluó las normas éticas de su ámbito de investigación como altas o más altas que las de los demás. La mayor sobrestimación se detectó en el ámbito de la medicina. «Cada día, los investigadores se enfrentan al dilema: ¿debería hacer lo que me beneficia a mí o lo que beneficia a la ciencia? En un mundo así, es importante mirarse constantemente en el espejo y ajustar la brújula ética de la investigación», concluyó Tinghög.
Palabras clave
investigador, investigación, práctica de la investigación, práctica ética, autoevaluación, norma ética, sobrestimación